sábado, 28 de abril de 2012

“SESGOS DE LA TIPICIDAD EN LA MEMORIA DE TESTIGOS”


UNIVERSIDAD DE DURANGO CAMPUS ZACATECAS

ALUMNA: GUILLERMINA ACUÑA HARO

ABRIL 2012.

TEMA:

“SESGOS DE LA TIPICIDAD EN LA MEMORIA DE TESTIGOS”



INTRODUCCIÓN



Los efectos de la tipicidad en la memoria de testigos como las falsas memorias, guiones estereotipos y la memoria de testigos,  en el sistema   cognitivo que tenemos nos ayuda a planificar, comprender, codificar y recuperar información también pueden provocar errores, vemos como en la activación de esquemas y la memoria semántica puede influir en la recuperación de contenidos episódicos y ser un componente poderoso en la aparición de falsas memorias.

Donde los conocimientos previos inducen a reconocer objetivos típicos inexistentes en una escena o escenas derivadas de la activación automática de representaciones almacenadas para esas situaciones.

Cuando se es enfrentado a hechos complejos que se producen de forma rápida e inesperada como robos, asaltos, atracos, nuestros esquemas de conocimiento pueden ayudarnos a su comprensión y codificación pero también pueden generar errores.

Al recuperar el suceso relevante es conocer que ha pasado, información que queda recogida principalmente en las acciones que capturan la secuencia de hechos y la esencia del acontecimiento y determinar las características de las personas autores de esos delitos.



DESARROLLO

Al analizar los efectos del conocimiento previo, guiones o script para las acciones y estereotipos para los autores de los delitos, en este caso un atraco por ejemplo presentado a un banco, el estudio normativo para determinar la tipicidad de las acciones implicadas en un atraco a un banco y de las características de los atracadores, como pruebas de reconocimiento con acciones del suceso y características de los atracadores verdaderas y falsas de tipicidad alta y baja, para determinar errores que tienen los sujetos en la misma naturaleza episódica que la información presentada, constituyendo falsa memorias también se analiza la experiencia subjetiva que acompaña a la recuperación a través de la confianza en la respuesta e incluso sin experiencia la gente tiene conocimientos sobre las características que constituyen los delitos mas comunes y poseen esquemas de los sucesos o guiones precisos para esos delitos.

Cuando los participantes no están seguros de la respuesta correcta, aceptarán contenidos de los estereotipos pero con confianza baja, porque saben que están siguiendo una estrategia de adivinación, comprobar estos aspectos constituye un objetivo adicional de este estudio.

La memoria de las acciones y las características de los autores del delito, los participantes reconocen mejor y con mayor confianza las acciones que las características de los atracadores, los resultados son consistentes con los datos obtenidos en este estudio previo.

Las falsas alarmas son tipicidad baja, tipicidad en la memoria de testigos aportan información útil para entender el funcionamiento de la memoria, conocimientos previos se manifiestan en los contenidos de tipicidad alta y parecen afectar de forma distinta a las acciones que a las características de los atracadores.

Las acciones de tipicidad alta:

*Impacto en los sucesos fuerte y los efectos  de los estereotipos de atracadores.

*Mayor proporción de aciertos

*Falsas alarmas

*Criterio de respuesta laxo

Las acciones de tipicidad baja:

Los participantes son capaces de discrimar entre contenidos del suceso e información falsa y cuando cometen errores lo hacen con confianza baja.



COCNLUSIÓN:

La información, conocimientos y creencias que nos ayudan a codificar y a realizar hechos, también pueden generar errores en amabas fases.

Bibliografía:


Enciclopedia Psicología Memoria editorial trillas (2000)








DEMENCIA









UNIVERSIDAD DE DURANGO CAMPUS ZACATECAS

ALUMNA: GUILLERMINA ACUÑA HARO

ABRIL 2012.

TEMA: DEMENCIA



INTRODUCCION



Como sabemos que la demencia es la perdida de la función cerebral que ocurre en ciertas enfermedades y afecta la memoria el pensamiento, el lenguaje y el juicio en el comportamiento.

Una de las causas posibles en la mayoría de los tipos de demencia son irreversibles es decir; degenerativos debido a que esos cambios en el cerebro que están causando la demencia no pueden detenerse ni devolverse, como por ejemplo: el Alzheimer es el tipo mas común de demencia.

La diferencia de los cuerpos de Lewy es una causa importante de demencia en adultos mayores, las personas con esta afección tienen estructuras proteínicas anormales en ciertas áreas del cerebro.

La demencia también puede deberse a muchos accidentes cerebro-vasculares pequeños, lo cual se denomina demencia vascular.

Las siguientes afecciones médicas también pueden llevar a la demencia como lo son las siguientes:

Enfermedad Huntington

Esclerosis múltiple

Infecciones que pueden afectar el cerebro como VIH SIDA y enfermedad de Lyme

Mal de Parkinson

Enfermedad de Pick

Parálisis supra nuclear progresiva





DESARROLLO

Uno de los síntomas mas comunes de demencia abarcan dificultad con muchos áreas de la función mental entre ellos:

El lenguaje

La memoria

La percepción

El comportamiento emocional o la personalidad

Las habilidades cognitivas: como el cálculo, pensamiento abstracto, la capacidad de discernimiento.

La demencia aparece generalmente como olvido, el deterioro cognitivo leve es la fase entre el olvido normal debido al envejecimiento y la aparición de la demencia, las personas con deterioro cognitivo leve tienen ligeros problemas con el pensamiento y la memoria que no interfiera con las actividades cotidianas y con frecuencia son conscientes del olvido, no todas las personas con deterioro cognitivo leve presenta demencia más tarde.

Uno de los principales síntomas del deterioro cognitivo leve abarcan desde la dificultad para realizar más de una tarea a la vez, dificultad para resolver problemas tomar decisiones, olvidar hechos o conversaciones recientes, a más tardar más tiempo para llevar a cabo actividades mentales más difíciles.

Como sabemos los síntomas tempranos de demencia pueden abarcar desde dificultad para realizar tareas que exigen pensar un poco, pero que solian ser fáciles, tales como llevar el saldo de la chequera, participar en juegos, perderse en rutas familiares, problemas de lenguaje, como tener dificultad para encontrar el nombre de objetos familiares, perder interés en cosas que previamente disfrutaba como estado anímico indiferente, extraviar artículos, cambios de personalidad y perdida de habilidades sociales, lo cual puede llevar a comportamientos inapropiados.

A medida que la demencia empeora, los síntomas son más obvios e interfieren con la capacidad para cuidarse, donde pueden abarcar desde cambios en los patrones de sueño, despertarse con frecuencia por la noche, dificultad para realizar tareas básicas, como preparar las comidas, escoger la ropa apropiada o conducir, olvidar detalles acerca de hechos corrientes, olvidar acontecimientos de la historia de su propia vida perder la noción de quien es, tener alucinaciones, discusiones, comportamientos violentos y dar golpes, tener delirios, depresión, agitación, retraerse del  contacto social, uso de palabras erróneas, no pronunciar las palabras correctamente, hablar con frases confusas.



CONCLUSION:

En resumen, vemos como la demencia es progresiva, para su debido diagnostico un medico certificado y experimentado puede diagnosticar la demencia realizando un examen físico y haciendo preguntas acerca de la historia clínica de la persona, un examen físico incluye un examen neurológico, donde la realización de exámenes para revisar la función mental, lo cual se denomina evaluación del estado mental, se pueden obtener otros exámenes para determinar otros problemas donde podrían estará causando la demencia o empeorándola, donde estas afecciones abarcan desde la anemia, tumor cerebral, infección crónica, intoxicación por medicamentos, depresión severa, enfermedad tiroidea, deficiencia vitamínica, etc., pueden requerirse medicamentos para controlar problemas de comportamiento, causados por la pérdida de la capacidad de discernimiento, aumento de la impulsividad y confusión, los problemas de medicamentos pueden ser como antipsicóticos, estabilizadores y estimulantes, todos estos requeridos en un momento dado bajo la supervisión de un medico experimentado.

Bibliografía:

Psicologia Enciclopedia Oceano

Demencia autor

viernes, 27 de abril de 2012

“Psicología Laboral” Edith Marlene Huerta Cruz

Como las reacciones naturales y humanas ante el maltrato en el trabajo, las acciones frente a las condiciones lamentables de muchas organizaciones, pero también, las acciones ilícitas por parte de los miembros de la empresa, y poder aprovechar los derechos que tienen pero de una forma inapropiada.

También podemos tomar en cuenta ese aspecto de análisis, que lleva a cabo el analista de puestos, que busca la opinión de quienes rodean un puesto o de quienes ya lo han ocupado, para escoger un buen prospecto, para mejorar las condiciones de ese puesto, evaluar rendimientos, checar tiempos y hacer finalmente uso de su observación para evaluar dicho puesto. A continuación, veremos algunas cosas vistas en clase, las aportaciones de algunos autores, y algunas apreciaciones propias, que aunque sencillas, son valiosas por ser vistas desde el exterior y recogidas del ambiente mismo en que nos desarrollamos.

Desarrollo

Esta claro que las relaciones laborales son las políticas y formas de relación entre una organización y los miembros de la misma, de la organización con un sindicato de trabajadores, y como en antagonismo o en conjunto, pretenden mejorar la comunicación entre estas dos partes.

Es la naturaleza de estas políticas, la que define el tipo de funcionamiento y la eficacia entre la organización y sus miembros.

La política de relaciones “paternalista” se nos muestra como inhábil o incompetente, producto de la falta de carácter en la organización, y que, en un momento dado puede dar al traste con la empresa, cuando por exigencias desmedidas y exageradas por parte de los trabajadores resultan costosas y llevan a la organización a la ruina.

La posición “autocrática” resulta también inapropiada y que finalmente, después de un tiempo, termina con la confianza y resistencia de los miembros, al ser esta demasiado exigente, y difícil de sobrellevar. Quizás existan cierto tipo de organizaciones en donde este tipo de política resulte eficaz al menos un tiempo, al producir mucho, a bajo costo y con reglas estrictas y determinantes, pero finalmente colapsa.

La “reciprocidad” puede parecer un camino adecuado, pero lamentablemente es terreno fértil para las conveniencias de quienes siguen y apoyan esta política.

La inclusión de especialistas es un aporte significativo por parte de la política “participativa” y esto puede hacer la diferencia entre una relación organización-miembros relativamente buena, con una inapropiada y llena de obstáculos. Aunque como se señala en los apuntes, esta requiere de una buena relación con los trabajadores.

Aun así, y además de estos posibles inconvenientes, en la enciclopedia libre, se nos advierte: “En las sociedades modernas la relación laboral se regula por un contrato de trabajo en el cual ambas partes son formalmente libres. Sin embargo un trabajador aislado se encuentra en una situación de hecho de debilidad frente al empleador que le impide establecer una relación libre, por lo que se entiende que una relación laboral para que sea realmente libre debe realizarse en forma colectiva, entre los trabajadores organizados sindicalmente y el empleador”.

Citando a el texto “Administración de personal y recursos humanos” de Werther y Davis, encontramos: “Las relaciones que se establecen entre la empresa y el sindicato no se desarrollan exclusivamente en el campo teórico-ideológico; el trato diario que los trabajadores reciben de sus supervisores, el programa de compensaciones de la empresa y los esfuerzos llevados a cabo por el departamento de personal, entre otros factores, conforman el entorno laboral de una organización”

De esta forma podemos observar las relaciones laborales, no únicamente desde un punto de vista teórico, sino como lo cotidiano y los quehaceres diarios en una empresa, como lo que ocurre en todo momento y a toda hora.

Finalmente, existiendo inquietud por el trato u otras características dentro del trabajo comenzamos con el tema de los sindicatos mas a fondo.

Werther y Davis nos mencionan: “Cuando existe un sindicato en la empresa, sus afiliados pueden iniciar acciones colectivas para corregir posibles injusticias en el sistema o para obtener determinados avances”

Yo creo que los sindicatos y sus distintas formas de operar, pueden y logran efectivamente un cambio, pero en ocasiones pueden ser suspendidas por que afectan tanto a unos como a otros, y la forma de llevarlas a cabo puede tanto beneficiar a los trabajadores y no solo a ellos, sino que la misma empresa puede salir beneficiada, pero en otros casos, la organización puede quedar dañada irremediablemente acabando así con los puestos de trabajo y saliendo perjudicados también los trabajadores.

En la obra “psicología organizacional” de Furnham, pag. 368 dice: “Los conflictos, las desavenencias y controversias siempre han existido entre individuos, grupos y organizaciones. En consecuencia hay diferentes puntos de vista al respecto, los tradicionalistas, los consideraban de manera negativa, algo que era destructivo e irracional, y que consecuentemente había que evitar. La escuela de las mas tarde considero que los conflictos serán inevitables e incluso podían ser benéficos para el desempeño de los grupos. Pero el enfoque interactivo, los conflictos no solo deben tolerarse, sino fomentarse por que es muy probable que los grupos armoniosos, tranquilos y cooperativos se vuelven apáticos, perezosos e impasibles ante las innovaciones…”

De hecho, en “Monografías” encontramos: En la actualidad las organizaciones se han vuelto más competitivas, se vive la era de la calidad, de empresas eficientes, en todas ellas los trabajadores juegan un rol importantísimo, por lo que los sindicatos deben ser mirados como un eslabón dentro de los procesos de Recursos Humanos”.

Ademas, Marx decía: “Los sindicatos, han formado inconscientemente hogares de organización para la clase obrera, como los Municipios y Comunidades de la Edad Media lo hicieron para la burguesía. Si los Sindicatos, por su primer carácter, son rigurosamente necesarios para las luchas cotidianas entre el capital y el trabajo –verdaderos combates de guerrillas-, por su segundo carácter, son mucho más importantes aún como vehículos organizados para la supresión del salario y de la dominación del capital".

De esta forma vemos una visión honrosa y favorable del sindicato, que es un tipo de organización dentro de la misma organización que persigue fines justos que como ya mencione, pueden ser de beneficio para la empresa y para los empleados.

Y volviendo a una cita de los apuntes: “El sindicalismo evoluciono hacia la representación firme y legitima de los derechos y las expectativas de las clases trabajadoras”. Lamentablemente y como toda obra humana, se a desvirtuado y se ha convertido en muchos casos, en un instrumento para abusar y mejorar en forma desmedida las condiciones de trabajo y la remuneración que se recibe por la actividad que se realiza.

Siguiendo con esto; el código del trabajo nos recuerda los verdaderos fines de el sindicato:

·                      Representar a los afiliados en las diversas instancias de la negociación colectiva, suscribir los instrumentos colectivos del trabajo que corresponda, velar por su cumplimiento y hacer valer los derechos que de que ellos nazcan.
·                      Representar a los trabajadores en el ejercicio de los derechos emanados de los contratos individuales de trabajo, cuando sean requeridos por los asociados. No será necesario requerimiento de los afectados para que los representen en el ejercicio de los derechos emanados de los instrumentos colectivos de trabajo y cuando se reclame de las infracciones legales que afecten a la generalidad de sus socios. En ningún caso podrán percibir las remuneraciones de sus afiliados.
·                      Velar por el cumplimiento de las leyes del trabajo o de la seguridad social, denunciar sus infracciones ante la s autoridades administrativas o judiciales, actuar como parte en los juicios o reclamaciones a que den lugar las la aplicación de multas u otras sanciones.
·                      Actuar como parte en los juicios o reclamaciones, de carácter judicial o administrativo, que tengan por objeto denunciar prácticas desleales, en general asumir la representación del interés social comprometido por la inobservancia de las leyes de protección establecidas en de sus afiliados, conjunta o separadamente de los servicios estatales respectivos.
·                      Prestar ayuda a sus asociados y promover la cooperación mutua entre los mismos, estimular su convivencia humana e integral y proporcionarles recreación.
·                      Promover la educación gremial, técnica y general de sus asociados.
·                      Canalizar inquietudes y necesidades de integración respecto de la empresa y de su trabajo.
·                      Propender al mejoramiento de sistemas de prevención de riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, sin perjuicio de la competencia de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, pudiendo además, formular planteamientos y peticiones ante estos y exigir su pronunciamiento.
·                      Constituir, concurrir a la constitución o asociarse a mutualidades, fondos u otros servicios y participar en ellos. Estos servicios pueden consistir en asesorías técnicas, jurídicas, educacionales, culturales, de promoción socio-económicos y otras.
·                      Constituir, concurrir a la constitución o asociarse a instituciones de carácter provisional o de salud, cualquiera sea su naturaleza jurídica y participar en ellas.
·                      Propender al mejoramiento del nivel de empleo y participar en funciones de colocación de trabajadores.
·                      En general, realizar todas aquellas actividades contempladas en los estatutos y que no estuvieren prohibidas por ley.

Además contiene una organización mas compleja de lo que muchos pensamos, encontramos lo ya visto en clase sobre federaciones y confederaciones y además he encontrado algunos tipos que vale la pena mencionar:
·                      Sindicato de Empresas : es aquel que agrupa a trabajadores de una misma empresa;
·                      Sindicato interempresa : es aquel que agrupa a trabajadores de dos o más empleadores distintos;
·                      Sindicato de trabajadores independientes : es aquel que agrupa a trabajadores que no dependen de empleador alguno;
·                      Sindicato de trabajadores eventuales o transitorios : es aquel constituido por trabajadores que realizan labores bajo dependencia o subordinación en períodos cíclicos o intermitentes.
·                      Sindicato de Industria.- Agrupación en un solo sindicato de trabajadores pertenecientes a una industria determinada, sin considerar profesión, oficio o especialidad.
·                      Sindicato de Oficio.- Agrupación en un solo sindicato de trabajadores de una misma profesión, oficio o especialidad, sin consideración de industria o empresa.

Todos los anteriores cumpliendo con la conformación de la empresa y el tipo de trabajador que se es, además del tiempo que se ocupara en la empresa, todo evolucionado sin duda según las necesidades de la sociedad imperante, según los cambios que se suceden debidos al modelo económico, político y la estabilidad de un país.
Aun así, Werther advierte: “Aunque el numero de afiliados a sindicatos y su relativa influencia en el contexto económico global se ha reducido en el curso de los últimos años, los sindicatos continúan siendo una fuerza de primera magnitud en muchos países latinoamericanos”

Quizás, desde un punto de vista histórico, sea el trato, como dice el autor, recibido por el trabajador de parte de la organización lo que determina sus acciones.

Seguido de esto, viene la negociación, donde se expone el problema,y si no se llega a un acuerdo, puede estallar la huelga en sus diferentes manifestaciones.

O de igual forma surgen y se aplican los medios de acción social.

Los medios de acción social los puedo hoy calificar, personalmente de actos deshonestos y manipuladores, ejercidos para poner entre la espada y la pared a la organización en cuestión y de esta forma obtener un beneficio. Todo esto, claro, por los ejemplos que escuchamos todos los días en periódicos, noticieros, y otros medios de comunicación. Sin embargo, y al igual que los sindicatos, surgieron como una forma de reclamar justicia ante tratos degradantes, insuficientes, o desiguales… aunque después hallan sido desvirtuados y usados con fines diferentes.

Primero encontramos la huelga, que como se dijo en clase; “Es una suspensión temporal, colectiva y pacifica del trabajo como forma de conquistar reivindicaciones laborales”.

Y en la Enciclopedia libre encontramos los siguientes elementos útiles para comprender un poco mas a este movimiento llamado huelga:

Esquirol: Voz popular que designa al que se niega a hacer huelga. Tiene un sentido despectivo.
Carnero: Voz popular que designa al que se niega a hacer huelga. Tiene un sentido despectivo y es utilizado en Argentina.
Piquete: Grupo de huelguistas que intentan que los demás hagan huelga, presionando al resto del colectivo, pacíficamente o no. A los piquetes pacíficos se les suele denominar piquetes informativos”.

Además de todo esto, encontramos las formas ilícitas de acción social, como la huelga simbólica, la huelga de advertencia, la de celo, la operación tortuga, parálisis relámpago, faltas o retraso de personal, parálisis de proveedores vitales, rehusar trabajar horas extras, ocupación del lugar de trabajo y sabotaje.

Ante estas formas ilícitas, solo se puede mencionar que es el ejemplo vivo y que demuestra la desvirtuación de el reclamo de justicia para el trabajador, y que hacen ver las huelgas justas como una charada sin sentido.

Estos medios pueden afectar a la empresa y están estratégicamente diseñados para las características de cada organización, por eso, dentro de las causas que predisponen al conflicto, esta entre ellas, la interdependencia, que nos señala la dependencia entre una parte de la empresa con otra, y que fácilmente puede ser manipulada para predisponer precisamente este problema, además de cómo se menciona arriba, hacer una parálisis de proveedores, lo cual es también una estrategia inteligente para presionar a la organización.

Después tenemos a las condiciones que desencadenan al conflicto que son según los apuntes; “La percepción de la incompatibilidad de objetivos y la percepción de la oportunidad de interferencia”

Claro, que como ya se menciono, el conflicto cumple también una labor importante, y que bien utilizado, puede resaltar problemas de fondo en la organización, puede hacernos mas devotos de nuestra propia empresa y lograr así una identidad, aunque como en todo, encontramos los resultados destructivos que resultan obvios y muy graves para la empresa.

Una forma de evitar problemas posibles, es un buen análisis de puestos, que como se dijo en la introducción, tiene diversas funciones y es también un tema complejo que vale la pena tenerse en cuenta.

Werther y Davis nos dicen sobre la complejidad de este tema: “En una compañía pequeña, esta información, se puede obtener mediante un sistema manual. A medida que la organización se hace mas compleja, la información sobre puestos, solicitudes de trabajo, compensación, etc, por lo común se maneja en archivos de computadora”.

“La actividad del departamento de recursos humanos se basa en la información disponible respecto a puestos”.

Entendemos la importancia de esta área de la organización después de echar un vistazo a las siguientes aportaciones:

“Los puestos de trabajo constituyen la esencia misma de la productividad de una organización. Si están bien diseñados, la organización progresa hacia el logro de los objetivos, de otra manera la productividad se ve afectada…”.

Aunque el autor también nos comenta sobre el hecho de tomar en cuenta que no resuelve los problemas de una empresa inmediatamente, y menos si son problemas de larga data, pero si ayuda a solucionarlos en un tiempo razonable y a evitar otros posibles obstáculos.

Las principales actividades gerenciales vinculadas con el análisis de puestos son;
1)      Compensar en forma equitativa y justa a los empleados
2)      Ubicar a los empleados en los puestos adecuados
3)      Determinar niveles realistas de desempeño
4)      Crear planes para capacitación y desarrollo
5)      Identificar candidatos adecuados a las vacantes
6)      Planear las necesidades de capacitación de recursos humanos
7)      Propiciar condiciones que mejoren el entorno laboral
8)      Evaluar la manera en que los cambios en el entorno afectan el desempeño de los empleados
9)      Eliminar requisitos y demandas no indispensables
10)  Conocer las necesidades reales de recursos humanos de una empresa

Todo lo anterior, señala la importancia de el análisis e puestos, pero por supuesto existen métodos para la obtención de información de estos puestos, por ejemplo, el autor nos señala el primer paso que es la identificación de puestos, que se vuelve mas complejo entre mas grande es la empresa, se desarrolla un cuestionario, en algunos casos y sirven para identificar labores, responsabilidades, conocimientos, habilidades y nivel de desempeño. Además, se cuenta con entrevistas y comités de expertos. El autor recomienda mucho el comité de expertos porque dan importantes opiniones desde distintos puntos de vista de un mismo puesto. No pasa lo mismo con la observación, que es considerada un método muy tardado, y se concluye que lo ideal es ser creativo, combinar métodos y crear nuevos, acorde con la organización.

Dentro de la descripción e puestos entran datos como los básicos (fecha, datos de la persona que describió el puesto, localización, jerarquía, etc…). Se tiene en cuenta además el resumen de puestos, condiciones de trabajo, después los niveles de puesto. Para todo esto se requiere de un sistema sobre los recursos humanos, que puede registrarse tradicionalmente, o en sistemas computarizados, dependiendo de la complejidad de la empresa.

En fin, existen innumerables aspectos sobre esta área, y el ensayo debería ser demasiado extenso para abarcarlo todo…

Conclusiones

Los aspectos de la organización que vimos en este ensayo son de suma importancia, desde su innovación hasta hoy en día, tal vez mas, por lo tanto su estudio se vuelve indispensable para aquel interesado en el mundo laboral y aun en quien no lo esta, pues de una u otra forma, nos relacionamos con esta rama del conocimiento humano pues vivimos en una sociedad, y lo que esta sociedad necesita son nuevas empresas, mejorar las ya establecidas y crear métodos y mejorar los existentes para una optimización de nuestros lugares y puestos de trabajo.



“Motivación” Edith Marlene Huerta Cruz

La motivación es todo aquello que da lugar a un comportamiento nuevo o bien repetitivo: podemos satisfacer una necesidad estética comprando un cuadro pero saciamos el hambre comiendo cotidianamente.

La motivación es un factor interno y abstracto. No puede observarse directamente sino que se deduce del comportamiento a que da lugar.

Todos en cada momento estamos motivados por una gran cantidad de factores internos y externos que influyen en nuestro estado físico, en la forma de ver el mundo, en los pensamientos que nos cruzan por la mente y en las reacciones que realizamos.

Los motivos pueden ser diversos, constantes, recurrentes y más o menos intensos, pero siempre están presentes.

No puede concebirse una persona que no tenga motivaciones: sin estas el hombre permanecería estático, pasivo, estancado puede decirse que viviría al nivel del cavernícola.

Para comprender mejor el problema de la motivación es útil seguir la teoría del psicólogo estadounidense Abraham Maslow , teoría que se distingue por su gran claridad.

En ella se determinan 5 necesidades fundamentales en el hombre, que son las necesidades vitales, las necesidades de seguridad, las de afecto y unión, la de estima y la de realización.

Las necesidades vitales son las que el hombre debe tratar de satisfacer pues sin ellas no existiría a ningún nivel. Se considera que el hombre aún esta lejos de satisfacer sus necesidades corporales y que por tanto se pueda dedicar a necesidades superiores.

Cuando una condición vital se aparta de su nivel óptimo, pasan a actuar sus diversos que tienden a reestablecer el equilibrio.

Todo el organismo entra en actividad automáticamente al presentarse una motivación.

Las necesidades vitales tienen que ser satisfechas constantemente, bien sea de modo consciente o inconsciente sobre todo para el buen funcionamiento del organismo pero también para que el comportamiento sea adecuado.

La necesidad de seguridad se vuelve abrumadora y predominante cuando las circunstancias son muy criticas, por ejemplo en la guerra, en tiempos en los que aumenta la delincuencia, o cuando la sociedad se disgrega.

La necesidad de seguridad es estabilidad, protección, orden, ley, certidumbre entre otros factores.

La necesidad de afecto y unión; cuando las condiciones de seguridad se cumplen aparece otra necesidad, la de afecto y unión.

Necesitamos amigos, una pareja, hijos, en suma personas a quien dar y recibir amor.
Tan fuerte es la necesidad de afecto que algunos aquejados por soledad se conforman con mimar a una mascota y ser seguidos por esta a todas partes.

El afecto y el estar unidos a los demás forman parte de la naturaleza humana; deseamos tener relaciones sexuales, pero sobre todo buscamos el amor, experimentamos el rencor cuando excluimos de nuestra vida a alguien, pero buscamos sustituir esa perdida con nuevas relaciones. Necesitamos sentirnos parte integrante del grupo, unirnos con los demás, pertenecer al medio que nos rodea y satisfacer nuestra ancestral y profunda tendencia a pertenecer a un grupo.

La necesidad de estima; en este nivel el individuo pertenece ya mas a un grupo, pero aun eso no le basta, también necesita recibir verdadera estima de  los demás y de si mismo.

Alcanzada la meta de unión con los demás, se vuelve mas importante la del prestigio, el individuo tiene necesidad de ser alguien, de poseer cierta fuerza, cierto dominio y de obtener éxito también necesita que sus logros sean apreciados por los demás, siente que debe ser respetado, estimado y considerado como importante.

No se debe confundir estima con fama alcanzada, con el temor de los demás, notoriedad y adulación.

Ninguna teoría de la motivación ha sido universalmente aceptada. En primer lugar, muchos psicólogos, dentro del enfoque del conductismo, plantearon que el nivel mínimo de estimulación hacía a un organismo comportarse de forma tal que trataba de eliminar dicha estimulación, ocasionando un estado deseado de ausencia de estimulación. De hecho, gran parte de la fisiología humana opera de este modo. Sin embargo, las recientes teorías cognitivas de la motivación describen a los seres humanos intentando optimizar, antes que eliminar, su estado de estimulación. Con ello, estas teorías resultan más eficaces para explicar la tendencia humana hacia el comportamiento exploratorio, la necesidad —o el gusto— por la variedad, las reacciones estéticas y la curiosidad.


Necesidad de autorrealización: es la ultima de las cinco en manifestarse, es una tendencia que nace del hombre y muere con el. Cada quien encuentra su propia realización en su campo.

En los seres humanos, la motivación engloba tanto los impulsos conscientes como los inconscientes. Las teorías de la motivación, en psicología, establecen un nivel de motivación primario, que se refiere a la satisfacción de las necesidades elementales, como respirar, comer o beber, y un nivel secundario referido a las necesidades sociales, como el logro o el afecto. Se supone que el primer nivel debe estar satisfecho antes de plantearse los secundarios.
















Conclusiones

La motivación conduce al hombre, mueve al mundo y permite su persistencia en cuanto a existencia y en cuanto a humanidad, por el hecho de buscar satisfacer necesidades de tipo estético por ejemplo aunque no se estén satisfechas en su totalidad las necesidades básicas.
El punto curioso aquí es la motivación inconsciente y como esta puede influir totalmente en nosotros sin darnos cuenta de ello, como nacen en nosotros motivaciones que buscan abrir un camino y realizar su cometido, y como tienen que ser sublimados por la influencia de adaptación social necesaria.



jueves, 26 de abril de 2012

“PSICOANALISIS COMO MODELO PSICOTERAPÉUTICO”

SIGMUND FREUD (1856-1939)

 


 

Su nombre era Sigmund Schlomo Freud.Nació el 6 de mayo de 1856 en  Freiberg en Moravia (ahora Checoslovaquia). Cuando tenía 4 años de edad su familia tuvo problemas económicos y se trasladó a Viena. Freud permaneció allí hasta 1938 año en que emigró a Inglaterra y murió en 1939.
Durante su niñez se distinguió como estudiante. Debido a la situación económica de su familia, los 8 integrantes de su familia vivían en un reducido apartamento. Freud fue el mayor de los hijos, tenía su propio cuarto y una lámpara de petróleo para estudiar. Estudió varias lenguas:(latín, hebreo, alemán. griego, italiano, inglés, español, francés. Además sabía de música, pintura, filosofía.
Sus padres eran judíos. Su madre fue Amalia  Natassons, vivaz, alegre, 20 años más joven que Jacolo. Su padre fue Jacolo Freud comerciante de semilla y grano, autodidacta, renegado, hablaba la lengua checa, alemán y yiris. Los hermanos de Freud se llamaron: Julius, Ana (con la que se llevaba mal), María, Paulina, Adolfina, Alejandro y Rosa.
La nana de Freud se llamaba Monica (ella lo cuidaba y le enseñó la religión y a rezar).

Por el hecho de ser judío no tenía acceso a las carreras profesionales, a excepción de la medicina y el derecho. En 1873 decidió entrar a la facultad de Medicina en la Universidad de Viena. Permaneció 8 años como estudiante de Medicina, 3 más de lo acostumbrado y durante ese tiempo trabajó en el Laboratorio de Fisiología del Dr. Ernest Brücke.
Freud llevó a cabo investigaciones particulares de Histología y publicó artículos sobre Anatomía y Neurología a los 26 años se graduó de médico.
Después de trabajar como cirujano y médico general, se hizo médico residente en el hospital más importante de Viena.Tomó un curos de psiquiatría que aumentó su interés por las relaciones entre los síntomas mentales y las enfermedades físicas.
Para 1885 le escribía a Martha Bernays, en sus cartas le hablaba acerca de lo que investigaba y a ella le gustaba y le interesaba lo que él hacía. Martha era una de las amigas de Freud y se hizo amiga de la familia y así fue como la conoció. El 14 de septiembre de 1886 se casó Freud en Hamburgo, en Martha encontraba cualidades como las de su madre, como lo era su carácter alegre y optimista.
Freud decía que uno elige a los objetos de acuerdo a 4 formas: (como uno es, cómo uno fue, como uno quisiera ser, y de acurdo a lo que fue parte del sí mismo propio (madre).
Los hijos de Freud fueron:
Matilde (1886) su primer hija a quien le puso así en honor a la esposa de uno de sus maestros Breuer.
Jean Martín(1889) le dio su nombre en honor a un maestro que conoce cunado trabajó en la San Petriere.
Oliver(1891) en honor al protector de los judíos.
Ernest (1892) en honor a Ernest Brücke.
Sofía (1893) en honor a una amiga familiar.
Ana (1894) fue la última, a ella no la esperaban.
Se dice que antes de casarse Freud tuvo una novia llamada Gisela.
De 1884 a 1887. Freud realizó sus primeras investigaciones con la cocaína, cuyas propiedades le impresionaron al principio escribió acerca de sus posibles usos para trastornos físicos como mentales. Fue su defensor por breve tiempo ya que más tarde se dio cuenta de sus propiedades adictivas y suspendió lainvestigación.
Más tarde con el apoyo de Brücke, obtuvo una beca para viajar a París y estudiar con Charcot, quien demostraba la posibilidad de inducir a aliviar con la hipnosis los síntomas de la histeria. Freud se dio cuenta de que los pacientes con histeria mostraban síntomas que anatómicamente son imposibles. Para Freud fue claro entonces que la histeria era un trastorno psíquico, cuyo origen requería una explicación psicológica.
En Francia, Freud exploró la dinámica de la histeria (1895), resumiendo sus descubrimientos así: “los síntomas de los pacientes histéricos dependen de las escenas que los han impresionado alguna vez en su vida, pero que han olvidado (traumas). Por lo tanto la terapia descubierta consistió en hacer que los pacientes recordaran y reprodujeran en estado hipnótico tales experiencias (catarsis).
Pero al descubrir que la hipnosis no era tan efectiva la abandonó y prefirió estimular a sus pacientes para que hablaran libremente y comunicaran sus pensamientos, cualesquiera que fueren, sin importar la relación obvia o una falta de relación con sus síntomas.
En 1896 Freud utilizó por primera vez el término “psicoanálisis” para describir sus métodos.
En 1897 comenzó su propio autoanálisis.
En 1900 ya había publicado “la interpretación de los sueños”.
Poco a poco se fue formando un círculo de médicos a su alrededor en el que se incluían: Alfred Adler, Sandro Ferenczi,Carl Jung, Otto Rank, Karl Abraham y Ernest Jones. Fue así como de forma una sociedad y se escribieron artículos, se publicó una revista y el movimiento sicoanalítico comenzó a extenderse.
En 1910 sus obras comenzaron a traducirse y la gente empezó a interesarse en las obras de Freud. Pasó su vida desarrollando, ampliando y esclareciendo el psicoanálisis, trataba de mantener el control sobre el movimiento psicoanalítico. Jung, Adler, Rank , entre otros , se marcharon al haber tenido discrepancias con él por problemas teóricos.
Freud escribió mucho. Sus obras completas constan de 24 volúmenes que incluyen  ensayos referentes a temas tan delicados como la práctica clínica, conferencias y monografías sobre asuntos religiosos y culturales.
Freud era exigente y tiránico, temía que os psicoanalistas que se desviaran de los procedimientos por él establecidos pudieran debilitar el poder y las posibilidades del psicoanálisis, pero ante todo deseaba evitar la tergiversación y el mal uso de la teoría psicoanalítica.
En 1933, los nazis quemaron en Berlín una pila de sus libros. Los últimos años de Freud fueron difíciles .De 1923 en adelante su salud quebrantó por el padecimiento de cáncer en la boca y en el maxilar. Tenía dolores permanentes y se le practicó un total de 33 operaciones para detener la propagación del cáncer.
Su último libro “Un ensayo del psicoanálisis”.

PSICOANÁLISIS O TEORÍA PSICODINÁMICA
Freud utilizó primeramente los términos de análisis, análisis psíquico, análisis psicológico, análisis hipnótico. Más tarde le dio el nombre de Psicoanálisis.
La perspectiva psicoanalítica elaborada por Freud es sin duda uno de los planteamientos de mayor influencia en los estudios de los trastornos mentales.
PSICOANÁLISIS:Llamamos así al trabajo mediante el cual traemos a la conciencia del enfermo lo psíquico  reprimido en él.” (Diccionario de psicoanálisis de Jean Laplanche Jean-Bertrand Pontalis Editorial  Labor).
El psicoanálisis es la disciplina fundad por Freud en la que es posible distinguir 3 niveles:
Un método de investigación.
Un método psicoterapéutico.
Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas.
Los conceptos principales de la teoría psicodinámica de Freud son:
Determinismo psíquico: Freud inicia su concepción psíquica suponiendo que no hay ninguna discontinuidad en la vida mental; afirmaba que nada sucedía al azar, ni aún en el menor de los proceso mentales. Decía que hay una causa para cada pensamiento, recuerdo revivido, sentimiento o acción. Para él cada suceso mental es causado por una intención consciente o inconsciente y está determinado por los eventos que lo han precedido.
Es así como aborda 3 sistemas: Consciente, preconsciente e inconsciente.
Consciente: es solo una pequeña parte de la mente que incluye todo aquello de lo cual nos damos cuenta en cualquier momento dado.
Pero si bien es cierto, que aunque a Freud le interesaban los mecanismos de la conciencia, se interesaba más en aquellas áreas menos conocidas o exploradas a las cuales denominaba preconsciente e inconsciente.
Inconsciente:Llamamos inconsciente al proceso psíquico dentro del cual hay elementos instintivos que nunca han sido conscientes y que nunca son accesibles a la conciencia. Además hay material censurado y reprimido que ha sido apartado de la conciencia.Este material no se olvida ni se pierde, solo que no se le permite ser recordado.
La mayor parte de la conciencia es inconsciente. Allí están los principales determinantes de la personalidad, la fuente de la energía psíquica y de los impulsos o instintos.En el inconsciente no existen contradicciones, existe la ambivalencia, en el inconsciente no existe el tiempo, es concretita, es muy primitivo.
Preconsciente:Es  parte del inconsciente pero es una parte capaz de volverse fácilmente consciente.el preconsciente es un parte en donde están los recuerdos que la conciencia necesita para llevar a cabo sus funciones.

Impulsos o  Instintos:son las presiones que dirigen un organismo hacia determinados fines. Los instintos son las fuerzas impulsoras que incitan al hombre a actuar.
Para Freud todos los instintos tienen 4 componentes: una fuente, una meta, un ímpetu y un objeto.
Instintos Básicos: Freud describió de dos maneras los instintos básicos. En su primer modelo describe dos fuerzas opuestas: la sexual (o más fácilmente la erótica que satisface físicamente) y la agresiva o destructiva, o bien lo que hoy en día conocemos como las pulsiones de: Vida y Muerte o el Eros y Tánatos.

Estructura de la Personalidad: El Id, El Ego, Super Ego.
Las observaciones hechas pro Freud en sus pacientes, revelaron una serie infinita de conflicto y compromisos psíquicos. Se colocaba al instinto contra el instinto mismo; encontrando que las prohibiciones sociales bloqueaban los impulsos biológicos y las maneras de competir, a menudo chocaban entre sí.
Fue así como el trató de poner en orden este aparente caso y propuso 3 componentes estructurales básicos de la psique: el id, el ego y el súper ego.
Id:(Ello)Esta estructura contiene todo lo que se hereda, las pulsiones, lo que está presente al nacer, lo que está cimentado en la constitución, sobre todo los instintos que se originan en la organización somática y que encuentran una primera expresión física aquí en el id. Es la estructura original, básica y más dominante de la personalidad, abierta, tanto a las exigencias somáticas del cuerpo como a los efectos del ego y del súper ego.
Casi todo el contenido del id es inconsciente, incluye formas mentales que nunca han sido conscientes, así como material que se ha encontrado inaceptable para la conciencia.
Pero un pensamiento o un recuerdo que se ha excluido del consiente y que habita en las sombras del id, todavía es capaz de influir sobre la vida mental de una persona.se rige por el principio del placer.
Freud insistía en que el material olvidado aún tiene poder de afectar al individuo con la misma intensidad, pero sin un control consciente.
El Ego:(Yo)Es la parte del mecanismo psíquico que está en contacto con la realidad externa. Tiene el deber de asegurar la salud, la seguridad, y el buen estado de la personalidad.El ego es creado por el id para reducir la tensión y aumentar el placer. Como características es controlado y lógico, su pensamiento lógico lo presenta como: (crítico, organizado, sintético,, racional, realista)
El Superego: (Súper Yo) Es la última parte de la estructura, no se desarrolla del Id, sino del Ego. E superego actúa como juez o censor, respecto a las actividades y pensamientos de este.
Viene a ser el depósito de los códigos morales, los modelos de conducta y todas aquellas construcciones que constituyen las inhibiciones de la personalidad.
Freud describe 3 funciones del superego:la conciencia, la autoobservación y la formación de ideales.
El súper yo se forma por la introyección de las imagos de los padres, se forma porque se hace parte de nuestra psique.
Etapas psicosexuales del desarrollo:
Respecto a estas etapas Freud nos habla de que cuando un infante se convierte en niño, el niño en adolescente y el adolescente en adulto, se efectúan en el grandes cambios en aquello que se desea y en la forma en que se satisfacen tales deseos.
También nos habla de que cuando una persona no progresa en las etapas del desarrollo se presenta una fijación.
Es así como Freud habla de las siguientes etapas del desarrollo del ser humano:
Etapa Oral: (0 a 2 años) en esta etapa de la persona, desde el nacimiento, las necesidades como su satisfacción se concentran primordialmente en los labios, la lengua, y poco más tarde en los dientes. En esta el impulso básico de la persona es: tomar alimentos, calmar las tensiones del hambre y la sed. En los adultos existen muchos hábitos orales bien desarrollados y un permanente interés por conservar los placeres orales. Comer, chupar, mascar, fumar, morder, lamer, etc.
Etapa Anal (De los 2 a los 4 años) En esta etapa los niños aprenden a control los esfínteres y la vejiga. Presentando especial atención a la micción y la defecación.
Etapa Fálica: (3 a os 5 años): Esta etapa se concentra en las áreas genitales dl cuerpo. Es en ella cuando el niño se da cuenta de que tiene pene o que carece de él. Es aquí donde el niño adquiere conciencia de las diferencias sexuales. Aquí es donde hombre y mujeres desarrollan serios temores hacia los temas sexuales.
Es también en esta etapa en la que se presenta: El complejo de Edipo, el complejo de Electra y el  temor a la castración.
Período de Latencia: De los 5 a los 6 años y hasta el inicio de la pubertad se presenta el período de latencia, en el cual normalmente la sexualidad no progresa. Es en este período cuando surgen actitudes como la vergüenza, la aversión y la moralidad, destinadas a hacer frente a las tormentas de la pubertad.
Etapa Genital: (Entre la adolescencia y la edad adulta), es la etapa final del desarrollo biológico y psicológico que tiene lugar con el inicio de la pubertad y el consecuente regreso de la energía libidinal  a los órganos sexuales.
Es en este momento cuando hombre y mujeres se dan cuenta de sus diferentes identidades sexuales y empiezan a buscar medios para satisfacer sus necesidades eróticas e interpersonales.

Mecanismos de Defensa: Podemos entenderlos como defensas que bloquean la expresión directa de las necesidades instintivas. Que si bien es cierto que cualquiera de los mecanismos de defensa puede hallarse en los individuos sanos, su presencia generalmente indica la posibilidad de síntomas neuróticos.
Entre los principales mecanismos de defensa podemos señalar:Represión, resistencia, aislamiento, proyección, evitación, desplazamiento, anulación reactiva, polarización, negación, ambivalencia, escisión, introyección, sublimación, nihilismo, racionalización, intelectualización; etc.

Elaboró:
Lic. Psic. Martha Gricelda Aguilar Félix