domingo, 28 de octubre de 2012

La Psicología ante la Muerte (Cancer Infantil)


Lic. Psic. Susana Dávila Cisneros

 

[<< Cuando la fuente de incapacidad es una enfermedad crónica y de larga duración, la manipulación del ambiente externo es menos significativa que la readaptación del ambiente interno>> (Corless, 2006.pag 19).
Ya sea a través de una cirugía, medicamento, radioterapia o algún otro medio, cuando estos mecanismos no funcionan, el individuo y otras personas se enfrentan a un reto en la vida” la Agonía, la Muerte y el Duelo”. Lo desconocido tiene que ver en gran parte con las experiencias de muerte, aunque no va ligado con el miedo necesariamente. Para la persona moribunda hay mucho que puede hacerse, para las personas que están en su alrededor, la comprensión y la reacción adecuada puede aligerarles el dolor].

 


Cáncer

 

 

No existen datos confiables sobre la incidencia general del cáncer infantil en nuestro país, “se calcula que cada año se producen 1400 nuevos casos de cáncer en niños, un tercio de estos son leucemias”.

Actualmente los niños con cáncer tienen mayor posibilidad de sobrevivir. Los progresos en los tratamientos (cirugías, radioterapia  y quimioterapia), han producido enormes aumentos en la tasa de supervivencia.

Este avance se debe a las investigaciones que encuentran nuevos métodos para tratar el cáncer. El trabajo en equipo, los médicos, las enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales, otros profesionales de la salud y los padres, pueden mantener al niño en las mejores condiciones de salud posibles, mientras están en tratamiento.

¿Que es el cáncer?

“Es un numero de enfermedades causada por crecimiento anormal de las células”. Normalmente las células del cuerpo se dividen y multiplican de una manera ordenada, en el caso del cáncer pierden el control, se dividen mas de lo que deberían y se forman tumores.

Algunos tumores son benignos interfieren en ciertas funciones del organismo y deben ser extirpados pero no se esparcen por el cuerpo. Los malignos o tumores cancerosos no solo invaden o destruyen el tejido, sino que, mediante un proceso llamado metástasis, las células se separan del tumor original y van a otras partes del cuerpo formando otros tumores cancerosos.

Cuando a un niño se le diagnostica cáncer, los principales sentimientos que experimentan los padres son ; enojo, miedo y tristeza. Pueden sentir que es por culpa de ellos, que algo que hicieron o dejaron de hacer causo la enfermedad, “esto no es verdad y hablar con el medico y psicólogo pueden tranquilizarlos”.

Cuando se hace el diagnostico los padres tiene tantas preguntas sobre la enfermedad, el tratamiento y los efectos colaterales, es importante que las hagan las veces que sea necesario,” los padres deben mantenerse involucrados en el cuidado integral de su hijo”.

La información que se le de al niño va a depender de su edad y su capacidad de comprensión, si se oculta el niño puede percibir que algo anda mal por los síntomas y estudios a los que esta sometido, “los niños que  saben la verdad, suelen colaborar con el tratamiento”.

El cáncer infantil involucra a toda la familia su vida cotidiana cambia, los padres estarán por tiempos largos lejos de casa y de sus otros hijos. Los hermanos podrán sentirse dejados de lado y hasta culpables creyendo que algo que dijeron o le hicieron a su hermano causo el cáncer.

Cuando ingresan al hospital el niño se enfrenta a un mundo nuevo, con personas extrañas, maquinas, procedimientos médicos dolorosos. “el niño ve a otros pacientes, observa sus condiciones, y lucha por encontrar  alguna clase de orden en la confusión que lo rodea”.

Desde el inicio hay que incitar al niño para que haga todas las preguntas, exprese sus sentimientos y preocupaciones, para que busque las respuestas honestas a la situación confusa por la que empieza a atravesar.

“La hospitalización puede ser una experiencia traumática para cualquier niño. Esto es especialmente cierto cuando el tratamiento debe realizarse lejos del hogar”.

Estar pasando por estos constantes procedimientos médicos dolorosos y conocer  constantemente gente nueva, crea tensión. El niño empieza a angustiarse, portarse mal por eso es necesario alguna clase de desahogo  que le permita quejarse y liberar  su enojo, tristeza através del juego.

Algunos hospitales cuentan con espacios donde los niños pueden  interactuar con otros de modo parecido a su casa, pierden el miedo, pueden actuar y hablar de sus temores a través del juego permitiendo sobrellevar mejor sus sentimientos.

“El personal de estos espacios esta preparado para poder  identificar  y avisar a los profesionales y padres sobre las preocupaciones del niño”. Si el niño  no puede ir a esta sala y debe mantenerse en la cama los profesionales pueden facilitar para que la experiencia de internaciòn y tratamiento sea más llevadera, a través de terapia de juego, tareas escolares y otras actividades.

Las salas cuentan con herramientas suficientes para que los adolescentes descarguen sus energías  haciendo manualidades o con juegos acorde a su edad, la música, la pintura son un muy buen recurso para estas situaciones.

“La internaciòn amenaza  el sentido de independencia que crece en los niños. El joven es llevado al doctor, al hospital, se le da tratamiento. Su rol es mas pasivo que activo”.

El adolescente se enfrenta con la falta de independencia que resulta de la hospitalización y del tratamiento, constantemente protestan contra esa forzada dependencia. Es muy común que rechacen el tratamiento, rompan las reglas del hospital, falten a sus citas o realicen actividades en contra de las ordenes del medico.

No solo se presenta una rebeldía por su dependencia, los adolescentes actúan como parte de su desarrollo resistiéndose y rechazando a las figuras de autoridad. “Los padres pueden colaborar  permitiéndole al adolescente tener cierta responsabilidad en su propio cuidado y respetando su necesidad de independencia y privacidad”.

Cuando se confirma un diagnostico de cáncer, lo mejor es comenzar un tratamiento en un hospital que tiene el personal capacitado para que este sea efectivo. El tratamiento se elige  para establecer un tipo, frecuencia y duración del mismo, cada uno se diseña para un cáncer específico.

“Sin embargo como las reacciones de los niños ante el mismo varían, puede ser necesario modificarlo según las necesidades y diferencias individuales”.

Durante la instancia del niño en el hospital va ser visitado por diferentes médicos que seguirán el plan del tratamiento. Estos tratamientos van dirigidos a la curación de la enfermedad, si esto no se puede se disminuye la aparición de los síntomas.

Existen diferentes fases en el tratamiento del niño con cáncer, estas varían según el tipo de enfermedad:

v  “La inducción de la remisión que intenta establecer una remisión << clínica>>, en la cual el cáncer detectable ha sido eliminado. Se puede lograr por medio de la cirugía, radiación o quimioterapia”.

v  “La fase de consolidación, se intenta eliminar el residuo no visible de la enfermedad”.

v  La terapia de mantenimiento apunta a llegar  a las células  cancerosas no detectables que pueden permanecer en el cuerpo.

Dependiendo del tipo de cáncer, el niño  puede llevar un tratamiento diferente, cirugía para extirpar el tumor, quimioterapia o radioterapia, o una combinación de ambos tratamientos.

Como existen tantos tipos de cáncer  infantil, hay muchas maneras de tratar el cáncer.

Existen varias medidas que  son importantes para la esta bienestar del niño con cáncer, es importante que se consulte con el medico.

“Colaborar en la etapa de recuperación de un niño enfermo de cáncer es una tarea, no solo de los profesionales de la salud, sino también de todas las personas que lo rodean, por lo tanto, estar informado acerca de la enfermedad, del tratamiento y  de las necesidades de estos niños es fundamental”.

0el poder brindarle el mejor cuidado al niño significa no solo tratar la enfermedad, sino suavizar los efectos colaterales así como las dificultades físicas y emocionales.

Para tratar esto se requiere un “enfoque de equipo entre el cirujano, los médicos que planearan la radiación y la quimioterapia, las enfermeras, asistentes sociales, psicólogos y otros profesionales de la salud.

El apoyo afectivo es fundamental para el niño y su familia por eso el psicólogo juega un papel muy importante durante el tratamiento del niño ya que lo ayuda a el y a sus familiares a sobrellevar mejor la enfermedad y los efectos de los procedimientos médicos a los que están sometidos.

“Atender las necesidades emocionales del niño enfermo y su familia ayuda a enfrentar la enfermedad y a sobrellevar mejor su tratamiento”.

 

 

 

 

<  en la vida de un adolescente, en la relación con el mismo, a su imagen, expectativas y deseos, a sus relaciones: familia, amigos, a la escolaridad y a sus actividades>>.

Es importante que se tome a la enfermedad como lo que es, un aspecto importante importante de su vida, pero no el único. Esta enfermedad lo va acompañar a lo largo de un periodo de su vida, este acompañamiento muchas veces lo va a vivir  como invasión.

Es importante aceptar la enfermedad y recibir la ayuda del equipo profesional y todo aquello que ayude a avanzar con el tratamiento y a terminar con la enfermedad, para lograr llegar al objetivo que tenemos en común: la curación.

Es importante que se deje de preguntar << ¿Por qué me toco a mi? Para pasar a preguntar ¿que puedo hacer con lo que me toco?>>, muchas veces existirá confusión y se volteara el enojo hacia el tratamiento y sus consecuencias, y no sobre la enfermedad, ese conflicto se puede extender en aquellos aspectos que son beneficio para el tratamiento, una buena alimentación, el medicamento, rechazarlos en lugar de trabajar para la desaparición Della enfermedad y el crecimiento de la persona.

La etapa de la adolescencia es difícil donde se busca la independencia de los padres, para encontrar unos modelos propios, la enfermedad lleva a una mayor dependencia de la familia, los profesionales, el medicamento, etc.

<< El respaldo en todos ellos, son una buena compañía para este momento difícil y para conseguir un fortalecimiento en esa lucha que toca vivir>>.

Cuando se conoce el diagnostico y se escucha que se tiene una enfermedad grave es un verdadero shock.  Todos reaccionan de modo diferente.

“¿Tengo que?...  Al principio no me podía convencer. Creo que parecía un sueño. Siempre había oído hablar de cáncer, por supuesto. Pero siempre era otra gente que nada tenia que ver conmigo”.

Mientras se comienza a comprender lo que esta enfermedad puede significar en la vida, quizá se presenten preguntas sobre el que sucederá con el paso del tiempo. Sentir miedo por si mismo y por la familia es muy común.

Nombrar a esta enfermedad, es un proceso que lleva tiempo, acostumbrarse a convivir con ella, también. Los principales sentimientos que se presentan son el enojo, miedo, tristeza y la impotencia,  al inicio se presenta una sensación de estar aturdido, shockeado y asustado. Hay que permitir que estos sentimientos sucedan  y con el tiempo se elaboren.

<< puedes gritar, llorar, insultar o estar de mal humor. Tal ves se quiera estar solo, pero estar con otros y poder hablar acerca de lo que se siente puede ayudar>>.

 Los padres, hermanos y amigos están cerca apoyando. Aun y cuando el medico considere que existen posibilidades de cura, es muy probable que haya pensamientos en forma pesimista. Es importante que no se ignoren esos sentimientos, pero hay que tener en cuenta que hoy en día existen cada vez mas personas que superan esta enfermedad.

 

Es importante que recordemos que cada cuerpo va responder de diferente manera al tratamiento,  tener confianza en si mismo y en el tratamiento que se esta recibiendo.

Saber acerca de la enfermedad y el tratamiento es muy  valioso, no es una enfermedad contagiosa, no es hereditaria y aun no se conoce la causa.  No hay nada que se haya hecho que pudo haber provocado esta enfermedad, << no intentes buscar una explicación de “porque me toco a mi”, nadie podrá dártela>>. Pensar en todo aquello que se quiere preguntar puede ayudar y anotar toda la información que se esta recibiendo del medico para tener mas claro en que consiste el tratamiento y como es el procedimiento del mismo, a si como el derecho a saber y tomar plan en la recuperación.

La enfermedad y el tratamiento pueden tener efectos: nauseas, vómitos, fatiga, los cuales disminuyen la energía y los deseos de hacer muchas cosas durante el día, tal vez se tienda a dormir o permanecer acostado.

Aparecen cambios como aumento o perdida de peso, hinchazón, garganta inflamada, llagas, cambio en el sentido del gusto, debilidad muscular, que disminuyen o desaparecen una vez que se interrumpe el tratamiento.

Es muy probable que para el adolescente la pérdida de cabello sea la mas molesta del tratamiento, puede caer de manera repentina o en semanas o meses, se recupera una vez que se termino el tratamiento de quimioterapia.

Los medico recomiendan la colocación de un catéter que tiene como ventaja evitar pinchazos en las venas, através de este pasara el medicamento, las transfusiones y muestras de sangre para análisis.

“Lo peor fue perder mi cabello. Me miraba al espejo y no me reconocía a mi misma, me sentía extraña.

Me importaba mucho la reacción de los demás, si me miraban, si hablaban de mi, al poco tiempo deje de poner tantas energías en los demás, me sentí mas aliviada.”

“cuando empecé a perder el cabello salía de mi casa con un gorro, siempre tenia temor de que alguien viniera de tras y me lo sacara. Por suerte nunca me paso”.

La adolescencia es un tiempo donde hay cambios, esta enfermedad y el tratamiento puede causar mas cambios físicos aun, como perder el cabello, en el peso, cicatrices, marcas de la radiación o amputaciones.

Esto es desalentador, pero es importante tener en cuenta algunas cosas:

v  Dar tiempo para adaptarse a los cambios físicos, esto no quiere decir que sea fácil al principio.

v  se sigue siendo el mismo con defectos y virtudes.

v  Alejarse de la gente puede surgir con estos cambios físicos, pero se necesita de los demás.

La relación con la familia puede llegar a convertirse en un motivo de conflicto, principalmente con los padres, ya que los adolescentes quieren ser independientes, el proceso de identidad ocupa una gran parte de energía por la perdida de la identidad infantil que se da con los cambios corporales y emocionales. Con el diagnostico de una enfermedad como es el cáncer es muy probable que los padres se vuelvan mas posesivos que nunca.

Los padres pueden no estar de acuerdo con los hijos de lo que puedan hacer y quizá eso haga sentir al adolescente que no es comprendido.

 Se produce un cambio en la dinámica familiar, y nadie desearía que la enfermedad existiera, la tristeza, el enojo y el miedo estarán presentes en ellos.

<< Una comunicación abierta y directa con los padres puede ayudar a pasar este difícil trance>>.

Es probable que a partir del diagnostico haya un cambio con los hermanos, la enfermedad causa tensión en todos y cada uno lo demuestra de diferente manera. El enojo es muy común hacia ellos, con todo lo que se esta viviendo, el miedo, el no entender que esta sucediendo, la culpa por estar sanos mientras un integrante de la familia no, esto puede confundir y no saber como actuar. La comunicación con los hermanos, escucharlos, estar mas cerca de ellos, aceptar la ayuda, finalmente ellos quieren y desean lo mejor para el o ella.

Los amigos pueden contener, distraer y ayudar al adolescente, seguramente están muy preocupados y querrán saber acerca de la enfermedad y el tratamiento, es importante compartir y hablar de los temores.

<< Recuerda que los buenos amigos, aquellos que te conocen de siempre, con los que compartiste infinidad de vivencias estarán siempre cerca de ti. No dudes en recurrir a ellos, están dispuestos a ayudarte>>.

 

La escolarización es de gran importancia, luego del diagnostico se tendrá que ausentar de ella o no existirá el deseo de hacerlo por temor a sentirse diferente o por la dificultad de estar al corriente con los contenidos. Pero es importante que se continúe asistiendo a la escuela en los periodos de tratamiento. “estar con los amigos hará bien y reconfortara alejando unas horas de la enfermedad”.

Al asistir a la escuela se esta asiendo un doble esfuerzo y hay la posibilidad de aprovechar las posibilidades reales, sin tener angustia por aquellas cosas que no se pueden hacer por el momento.

 

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 

 

v  APELL, S. Hablando de tu enfermedad, NDF, Buenos Aires, 2004.

 

v  INGE, C.GERMINO, B, B.PITTMAN, M, A. Agonía, muerte y duelo, Manual Moderno, 2006.

 

v  SHERR, L. Agonía, muerte y duelo, Manuel moderno, 2006.

 

 

v  JUNYENT, P. Ruptura y desamparo, colección modular, 1989.

 

 

v  BOWLBY, J. La pérdida Afectiva, Paidòs, 1980.

 

 

v  KUBLER, R. E. Sobre la muerte y los moribundos, Debolsillo, 2006.

 

 

v  ALLENDE, I. Paula, Debolsillo, 2006.

 

 

v  KUBLER, R. E.Una vida plena, Vergara ,2004.

 

v  MAOMED, C.El profundo dolor del adiós, EMU ,2007.

 

v  HERRERA, P. A. Viviendo con la muerte, EDIKO, 2006.

 

v  KUBLER, R. E. Una luz que se apaga, Pax, 2007.

 

v  SACKETT, J.Adiòs hija mía, panorama, 2008.

 

v  GIBRÀN, G, J.El profeta, EDAF, 2008.

 

 


 

v  http://www.ibe.unesc.org/publication/pdf.

viernes, 26 de octubre de 2012

MAESTRIA EN PSICOLOGIA CLINICA Documental "Genie",


Alumna: Martha Rodríguez Landa

ASESOR: Mtro. Aurelio Coronado Mares

 

 

 Tipos de tratamiento que se le aplicaron a la paciente.

Genie
       
Tipos de tratamiento
Variables para la cura
Niveles de inferencia
Características de desarrollo anormal
Indicadores de comportamiento:
.
 
 
Niveles de relación de relación del 0-4  ejemplos.
 
Genie recibe  un tratamiento terapéutico en el cual intervienen varios investigadores, entre  ellos psicólogos incluso especialista en lenguaje.
También es explorada  para conocer sus ondas cerebrales  y determinar si el problema tiene un  origen genético.
Otro de los tratamientos que se lleva a cabo  con Genie  es para el desarrollo de psicomotricidad dado que es fundamental en el desarrollo psicológico.
 
El tratamiento que recibe. El lingüístico, le leían cuantos, utilizaban alfabetos, aprendía a través del tacto, se ponía a repetir palabras.
Se trabajaba con representaciones del pasado.
 
Descripción: se describe la situación en la vivía Genie encerrada y atada a una silla sin ninguna interacción ni con objetos ni con personas,  carecía de lenguaje, solamente algunos sonidos, así como también no caminaba correctamente
Semejanza: se compara con el caso de Víctor el niño salvaje que tampoco podía hablar solamente emitir algunos sonidos, ni caminar como humano
Relación: este caso  está centrado en el problema y a partir de el se busca  las técnicas para intervenir en la paciente.
Explicación: la paciente requiere de una evaluación psicológica así como fisiológica para determinar el tipo de tratamiento.
 
Hipótesis:
 
El retaso de Genie es debido al aislamiento que sufrió durante su infancia.
 
El  retraso de Genie es de origen genético
 
 
 
 
 
 
Genie presenta características de un desarrollo anormal ya que a sus 13 años de edad, presentaba características no de  adolescente  si no de una bebe. no había control de esfínteres no sabía hablar,  solamente emitía algunos sonidos caminaba con dificultad. Nose relacionaba con nadie
Sociales: cuándo empieza a interactuar con las personas hay un gran avance, incluso los diferentes padres adoptivos con los que convivía su socialización es buena además ese ángel que le caracterizaba para que todos la quisieran  
 
Emocionales: manifestaba sus emociones atreves del lenguaje para sordos y hablado (cuando ya había aprendido)
 
Afectivas: manifestaba  afecto a  las personas con los as cuales convivía
Motrices: su motricidad también tuvo grandes avances a través de los ejercicios, juegos de pelota,  etc. Su caminar era diferente  las diversas actividades que realizó le permitió un gran  desarrollo motriz
 
Intelectuales: también tuvo u gran desarrollo intelectual aprendió a comunicarse,  aunque no muy coherente en el lenguaje hablado sin embargo aprendió muchas actividades que le permitieron integrarse un poquito a la sociedad.
Filogenético: Se consideraba el problema genético es decir que Genie traía una carga genética y debido a eso sus padres decidieron aislarla del mundo dando por hecho que no podría tener  un desarrollo normal.
 
Ontogénetico los investigadores atribuían  al ambiente en el cual había
Vivido su infancia.
 
 

 

jueves, 11 de octubre de 2012

Importancia de el estudio idiosincrático del mexicano en el tratamiento de la depresión en el adulto. por Arturo Martinez


“Para los hombres, la psicoterapia es la antitesis de la masculinidad y para que acepten tomar terapia, deben violar varios dogmas del credo de la hombría”
Richard Meth


Importancia de el estudio idiosincrático del mexicano en el tratamiento de la depresión en el adulto.

El estudio social, antropológico, de la psicología del mexicano ha sido un factor que se ha subestimado siempre.

Existen estudios cuantitativos como los realizados en los conocidas obras sobre los valores de los mexicanos, y los de Rogelio Díaz Guerrero, que arrojan luz sobre aspectos del “mexicano” con el sustento que dan los números y las cifras estadísticas.

Además, existen los diversos estudios cualitativos clásicos como los realizados por autores fuera del campo psicológico, como Octavio Paz, Anita Brenner o José Vasconcelos.

En autores mas recientes tenemos a Jorge Castañeda y sus estudios político-sociológicos sobre la mexicanidad o las características de los mexicanos.

Y desde luego están los psicólogos interesados en el estudio mencionado, como Santiago Ramírez, Aniceto Aramoni y Erich Fromm entre otros. 

Todos estos escritores, pensadores y teóricos, afirmaban la importancia del estudio de quienes somos, y porque somos como somos, contradiciéndose algunos como Samuel Ramos o Ramírez y Rogelio Díaz.

Otros se reafirmaban a si mismos, o se complementaban con singular interés.

En el mejor de los casos, toda la información y conocimiento vertida por todos estos personajes termina siendo sólo tema de discusión o ligero análisis por los practicantes de clínica, y eso, cuando se interesan por el tema, olvidando en la gran mayoría de los casos, su posible aplicación.

Antecedentes

Es bien sabido, que la cultura y contexto sociohistórico en el cual vivió Freud, (Europa, siglo XlX) determinó en gran medida a los principales postulados del psicoanálisis, poniendo por ejemplo a lo más conocido y mencionado sobre la represión sexual de la época victoriana, y su influencia como causa social de las histerias de algunas de sus mas conocidas pacientes.

Lo anterior determino en cierta medida el curso del diseño práctico y teórico del psicoanálisis como método de investigación, como área de la filosofía, y como teoría y practica para el tratamiento de trastornos mentales.

De esta forma, la sociedad imperante, y sus características formales e idiosincrasia moldearon en cierta medida una forma de ver la vida, que ha influido en todo el siglo XX.

Y por citar solo algunos casos más, es también conocido por muchos, como, ante una sociedad cambiante, muchos desilusionados del psicoanálisis deciden un camino hacia el humanismo o el enfoque cognitivo. Finalmente, las características sociales y hasta económicas, trajeron importantes cambios en las tendencias terapéuticas, obviamente impulsando su desarrollo, generando cambios en las mismas.

Y por otro lado, por citar solo un ejemplo evidente y ampliamente conocido, las guerras mundiales, como sucesos sociales y traumas históricos impulsaron no sòlo el desarrollo de test psicológicos a gran escala, sino el enfoque de la psicoterapia breve, tan en voga hoy en día.

Todo lo anterior habla de cómo los cambios sociales, la idiosincrasia, y la cultura determinada, en un momento determinado, trae grandes cambios en la forma de tratar a los pacientes, las técnicas usadas y los resultados en la psicoterapia.

Objetivo

Crear conciencia acerca del estudio social de la cultura mexicana para la utilización practica de los resultados en el ámbito clínico, modificando en lo necesario las teorías existentes y los enfoques, que son efectivos y surgen en otras culturas, pero son empleados en nuestra cultura en muchas ocasiones sin la mas minima reflexión de quienes somos y porqué somos como somos.

Justificación

Ante la importancia de lo social en el desarrollo y práctica de la psicoterapia, es necesaria la reflexión sobre el conocimiento del mexicano y sus posibilidades de aplicación en el uso y desarrollo de nuevas formas de práctica profesional o ajustes en las ya existentes.

Pues es de entender y comprender, que como aseguran algunos autores (aunque otros lo desmienten) el mexicano es distinto pues tiene una cultura distinta, una historia distinta, un contexto característico, y una condición geográfica distintiva, un sistema económico y político con sus propias particularidades, y una forma de ver la vida y la muerte especiales.

Considero, que aplicar sin esta reflexión anterior, métodos empleados en la Vienna del siglo XlX, en la Alemania de los años 20s, etc, en mexicanos del siglo XXl, es algo que puede conducirnos a errores diagnósticos, metodológicos, o a usar simplemente técnicas no muy acordes a esta particular forma de ser, pues incluso a la publicidad, estadísticamente, las personas de otros países, reaccionan diferente.

Es muy conocido y común, que los videos musicales, son distintos los que van dirigidos a Estados Unidos, que a Reino Unido, aunque sea la misma canción. Todo esto, por la razón de que un pueblo reacciona distinto a otro a pesar de tener el mismo estimulo.


Aplicando el conocimiento adquirido através del tiempo, la reflexión de los autores clásicos sobre el estudio de la “mexicanidad”, los mas recientes estudios cuantitativos y nuevas investigaciones que ahonden en las verdaderas características idiosincrásicas del mexicano, será posible enriquecer y hacer mas eficaz el tratamiento no sólo de la depresión en adultos mexicanos, sino, en la amplia gama de trastornos mentales que son vistos todos los días en los consultorios de los psicólogos clínicos y psicoterapeutas a lo largo del país.

Los resultados de la verdadera reflexión sobre estos puntos podría acercarnos a un verdadero mejoramiento de la calidad de vida en miles de personas.

Desarrollo

La depresión es un trastorno del estado del ánimo que se caracteriza por una sensación de malestar subjetiva, un sentimiento característico de tristeza o melancolía, descuido personal, perdida de interés en lo que antes apasionaba a quien la padece.

A la depresión, según Ernesto Lamoglia, se pueden deber una enorme variedad de enfermedades que conducen en muchas ocasiones a la muerte y a la que se ha destinado poca investigación a pesar de sus características de pandemia en la población mundial.

 Su origen es multifactorial e intervienen diversos elementos del ambiente, el contexto cultural, la educación, el desarrollo psicológico, psicosexual y psicosocial del sujeto, además de los conocidos factores genéticos y biológicos mencionados por diversas fuentes.

“Algunas personas que están llevando a cabo investigaciones sobre la depresión piensan que los factores ambientales pueden estar implicados en el inicio del padecimiento. Ellos piensan que la combinación del estrés crónico al que se esta sometido socialmente y los problemas económicos, pueden dar como resultado el estado depresivo.”1
Sin embargo, la detección y correcto diagnóstico de la depresión no es tan sencillo como parece por diversos motivos entre los cuales encontramos lo tremendamente

1) MacLaren Liz. “Como entender y aliviar la depresión” Ed. Tomo, 2004. (pag.73)
subjetivo que puede ser el malestar o la baja en el estado de ánimo, que conlleva la designación de depresión por parte de las personas a casi cualquier tipo de tristeza común.
En pocas palabras, a pasado la palabra técnica de depresión a un lenguaje vulgar de uso cotidiano, aún sin tener en cuenta sus profundas razones, ni sus características distintivas o propias para un diagnóstico diferencial.

Otra dificultad podría ser la distinción entre la distimia y la depresión, la ciclotimia, la bipolaridad en sus dos tipos conocidos, y las posibles combinaciones o co morbilidad.

Por otro lado los distintos enfoques a veces confunden un tanto el origen, o las características esenciales de la depresión.

“La literatura abunda en intentos por distinguir las diferentes variedades de depresiones; la depresión endógena de la reactiva; las depresiones neuróticas de las psicóticas  y las asociadas al embarazo. Es probable que dinámicamente no haya diferencia entre las varias formas de depresión, excepto en los grados de intensidad , en los grados de deterioro del yo, en los grados de regresión que acompañan a la depresión y en las variaciones en la observación de factores precipitantes”.2

Tomando una de estas dificultades, la enmascaraciòn de la depresión es un tema constante en las obras que se dedican a este tema. El cómo la depresión puede representarse o mostrarse con signos o síntomas opuestos a lo que se espera constantemente en un depresivo; como un exceso de actividad, una euforia aparente, adicciones, comportamientos compulsivos, etc.

Lo anterior será aquello en lo que nos limitaremos en esta breve ponencia, en cómo el mexicano es conocido por su tendencia a enmascarar sus sentimientos, la transformación que hace de estos, y de cómo el clínico puede fácilmente pasarlos por alto si no tiene en cuenta la idiosincrasia del mexicano, y desconoce la cultura que se ha ido forjando con el paso del tiempo en cada uno de nosotros.

2) Bellak. “Psicoterapia breve y de emergencia” Ed. Pax. México DF. 1980.

Son diversos los autores, algunos de ellos ya mencionados que trabajan sobre el origen de la tristeza del mexicano, o de su euforia aparente, de su festividad fingida o exagerada para tapar aquello que realmente siente.

Será útil dar una revisión muy rápida sobre el origen de la depresión según algunos enfoques teóricos.

“Todo empezaría en la etapa oral del desarrollo psíquico del niño (mas o menos de los cero a los dos años). En esta etapa, las necesidades del niño como el alimentarlo, cuidarlo, atenderlo, etc. Puede verse insuficiente o excesivamente satisfechas (cumplidas) y causar el que la persona quede fijada en esta fase. Esto produciría una fuerte tendencia a depender emocionalmente de los demás”.3

Según la teoría de A. Beck: “El argumento central es que las personas deprimidas se sienten así porque sus pensamientos, o sus maneras de pensar (cognición) están predispuestas a hacer interpretaciones negativas de la información sobre si mismas, sobre el mundo y sobre el futuro”.4

“… Las experiencias traumáticas durante la infancia y adolescencia, como la perdida de los padres, el rechazo de los compañeros, las críticas de los profesores, las actitudes depresivas de los padres, etc. Contribuyen a la creación de esquemas negativos sobre la vida. Estos contienen exigencias poco realistas y muy rígidas que hacen a una persona vulnerable a la depresión. Un ejemplo sería: Si no soy completamente perfecto y exitoso, no soy nadie ni valgo la pena.”5

Según la teoría de la indefensión aprendida “La idea central es que los comportamientos o actitudes depresivas se adquieren através de experiencias desagradables o traumáticas que la persona a tratado de controlar y no ha podido. Cuando la persona se da cuenta de que haga lo que haga no puede cambiar o reducir estas situaciones, surge la sensación de indefensión, las reacciones depresivas y posteriormente la depresión”6

Según la teoría de la desesperanza, también de enfoque cognitivo: “…propone que ciertas depresiones son causadas por un estado de desesperanza, que básicamente es la expectativa o la creencia en la probabilidad de que las cosas agradables o positivas no van a ocurrir, acompañada de la sensación de no poseer recursos o respuestas para que la situación cambie.”

Agrandes rasgos, según las teorías interpersonales: “…los deprimidos suelen tener una escasa red de relaciones, lo que implica un apoyo social reducido. Este menor apoyo puede hacer que disminuyan las habilidades de la persona en el manejo de de acontecimientos negativos o estresantes haciendo a la persona mas vulnerable a la depresiòn.”7

Si como he mencionado anteriormente, la cultura y civilización de un país determinado, si los cambios sociales como guerras, y hasta los sistemas económicos y filosóficos de un área geográfica determinada han ayudado a generar, desarrollar o descartar parcial o totalmente teorías enteras, es de suponer que la cultura mexicana y la psicología del mexicano, al ser realmente distintiva en opinión de algunos importantes autores clásicos y contemporáneos, debe ser analizada con mas minuciosidad, debe salir de simples discusiones intelectuales y trascender al ámbito clínico y ser considerado a la hora de aplicar sin reflexión teorías y sistemas, pertenecientes a otra cultura y tiempo. Esto no significa que deben abandonarse estos sistemas, sino enriquecerse con estudios minuciosos y serios sobre el mexicano, su cultura, filosofía, su forma de pensar y afrontar la vida diaria y el contexto sociohistórico en el que vivimos.

Ignorar esto sería confiar ciegamente en lo que otros sistemas proponen, y asimilarlo de forma fanática, sin consideración de tantos puntos importantes provenientes de nuestro entorno. Es poner por ejemplo, a un psicoanalista, que guiado sólo por la lectura de antiguos textos de psicoanálisis clásico, presume la represión sexual de muchos de sus pacientes provenientes de un contexto absolutamente diferente, en donde la represión no constituye siempre un problema ya, pero al cual achacará los síntomas de sus pacientes.
3) Paz Enríquez, Susana. “El psicólogo en casa” Ed. Diana. Madrid, 2004. (Págs. 154-155)
4) Ibídem
5) Ibídem
6) Ibídem
7) Ibídem
Lo anterior resulta en un diagnostico aventurado, prejuicioso y posiblemente incorrecto, que conducirá a un tratamiento erróneo, y que si llega a una resolución satisfactoria, será posiblemente por el tan discutido afecto placebo de muchas terapias que se tienen por exitosas.

Es de esperar que la verdadera función de la terapia psicológica, del tratamiento cuidadosamente diseñado, resulte en el bienestar del paciente, siendo éste el adecuado según el enfoque que se trabaje, pero como repito, obteniendo una resolución satisfactoria producto de un trabajo terapéutico adecuado y que verdaderamente genere el cambio de conducta esperado y su consiguiente salud mental.

Aportaciones de los autores clásicos sobre el estudio del mexicano

Desde principios del siglo XX es notable ya un estudio más sistemático y organizado sobre el mexicano, su conducta, orígenes, tradiciones, pero principalmente sus características distintivas.

Haré hincapié en estos aspectos “distintivos” pues son un buen punto de partida hacia lo que concierne a este breve estudio de reflexión.

Las aportaciones son de una tremenda riqueza cultural, aunque en muchos casos carece de un soporte científico, sin embargo no puede hacerse de lado que autores no científicos como Octavio Paz, han sido reconocidos por psicólogos y científicos modernos por la agudeza de sus reflexiones y propuestas.

Sin tomar en cuenta algún aspecto conocido sobre la masculinidad del mexicano, será útil citar un breve ejemplo de cómo una intervención terapéutica simple o un proceder común, podría ser perjudicial en la clínica pues: “Para los hombres, la psicoterapia es la antitesis de la masculinidad y para que acepten tomar terapia, deben violar varios dogmas del credo de la hombría”
Richard Meth

Por lo mismo: “Evite el enfoque –sentimental- al principio de la terapia”8
8)  S. Bernard. “Reflexiones para terapeutas” Ed. Panorama México DF, 2010

Algunos autores serán tomados en cuenta en este apartado, recogiendo lo que ellos aportan que se considera de mayor valor para el presente estudio. Sin embargo se debe mencionar que algunos, como mencione anteriormente se contradecían en ciertos puntos, pero esto no se mencionará si no es reelevante para el presente estudio.

Es desde la antropología social, la sociología, la psicología social, donde tal vez inicie el estudio del mexicano, sin embargo es conocida la relación entre estas disciplinas y la psicología, incluso, llegan a confundirse sus limites.

Es tal vez notable cierto “negativismo” en algunos de los conocidos ensayos y obras sobre este tema, pero eso nos acerca a no idealizar al mexicano y su cultura más allá de límites racionales o que afecten la objetividad.

Son diversos los rasgos patológicos a los que hacen alusión estos estudiosos, que atribuyen al grueso de la población, y de los que dan posibles orígenes o explicaciones que en algunos casos tienen profundas raíces en traumas históricos o incluso étnicos.

Tan solo por nombrar un ejemplo, es conocida la soledad del mexicano, y sus formas de comunicación que en ocasiones distan de ser optimas por estar a la defensiva.

“Lo que hace vulnerable a una persona son ciertos déficit en habilidades sociales. Así, se ha observado que los deprimidos poseen poca habilidad en la resolución de problemas, mantienen conversaciones en forma muy pobre, miran poco a los ojos, experimentan mucho estrés y su comportamiento contribuye a crearlo”. 9

Es en estos orígenes o causas, donde encontramos lo verdaderamente único o peculiar del carácter mexicano, pues desde allí, consideramos que en verdad el mexicano es “distinto”, de que en parte, la razón se encuentra en una historia muy particular y diferente de la que tienen otros países, con un área geográfica particular, y una distribución racial, étnica y cultural única.

9) Paz Enríquez, Susana. “El psicólogo en casa” Ed. Diana. Madrid, 2004. (pag159)

A partir de todo esto, se presume que el mexicano es distinto, como es distinto el ruso, como es distinto alemán, el holandés o el estadounidense.

Si sistemas económicos completos han tenido éxito en lugares determinados y en otros no, si creencias y religiones enteras han crecido en ciertos países y en otros no, y si formas políticas han tenido éxito en ciertos lugares y en otros no… es de esperar que algunos enfoques psicoterapéuticos funcionarán con los mexicanos o algunos grupos de mexicanos y otros no.

Como he mencionado, son diversos los autores que mencionan la equivocación de aplicar sistemas ajenos o extranjeros en una cultura diferente sin una cuidadosa reflexión.

Y es común, encontrar discusiones largas y acaloradas sobre una teoría inglesa contra una intercontinental, o un autor de psicoanálisis ortodoxo y un neofreudiano, pero rara vez, existe la sola mención del problema que implica la aplicación de estos contenidos en una cultura mexicana, cambiante, distintiva, y en la que diversas teorías extranjeras han fracasado.

El sólo tema social, la sola reflexión sobre la mexicanidad son temas a los que se considera de por si estériles y sin importancia práctica.

Volviendo al tema, el primer estudio importante para empezar a discernir y distinguir el carácter o personalidad del mexicano es con los ensayos de Ezequiel Chávez a quien reseñaré brevemente pues su estudio, aunque de profundo interés histórico, no aporta lo necesario para este estudio.

Cabe mencionar que los autores mencionados en este espacio serán retomados de la compilación del antropólogo Roger Bartra, en su conocida obra “Anatomía del Mexicano” y serán citados en orden de aparición.

Julio Guerrero en “Pasiones mexicanas” ya habla de “accesos de melancolia en el mexicano y la forma de neutralizar estos con el consumo de alcohol, ademàs del famoso desdén por la vida.

Antonio Caso habla de un exceso de imitación, de cómo en México los problemas se acumulan, de cómo no existe en nuestro país el trato uniforme y por ende no existe la democracia. Considera que México no ha sido un país inventor y que sus formas políticas y sociales proceden mas bien de Europa y EU, y añadiría yo, que también mucha, o casi la totalidad de la psicología que se practica cuando no ha sido desentrañada la forma de convivencia, ni el ideal de nuestra actividad… en pocas palabras habla de cómo ha habido una imitación irreflexiva.

José Vasconcelos pone de manifiesto la unión de cultural en América latina, y la misión que por eso tenemos en Latinoamérica, la cual no se ha cumplido, pues solo hemos imitado lo extranjero sin hacer una verdadera evaluación del carácter mexicano. Y lo que se ha hecho, no es estudiado por la mayoría de los psicólogos.

Brenner dice que México es un país predominantemente artista y por ende, los mexicanos son las criaturas más felices e infelices de todas.

Samuel Ramos cita al complejo de inferioridad, y a un inconsciente colectivo lleno de triunfos, fracasos, desgracias y alegrías, pero que entre todo nos conduce a una autodenigración que tiene por efecto una desconfianza, menos solidaridad y más individualismo. Por tanto es necesario el uso de una compensación de ideas depresivas.

El conjunto de rasgos serian entonces la desconfianza, agresividad, resentimiento, timidez, altanería y disimulo, lo que para Ramos seria el perfil de una actitud antisocial.

Según Garizurieta, el mexicano utiliza un lenguaje artificioso para no negar ni afirmar, sino que busca no quedar comprometido con nadie.

Rodolfo Usigli habla en las “Máscaras de la hipocresía” de que somos actores, y que el artista solo retrata la máscara del mexicano, pero que en realidad, la verdad es mucho más gris.

En “Ontología del mexicano” de Emilio Uranga, el mexicano es un sentimental en el que se entremezclan la emotividad, la inactividad y la disposición a rumiar los acontecimientos de la vida, lo que le conduce a la melancolía.

En el “laberinto de la soledad” de Octavio Paz, dice que el mexicano concibe la vida como una oportunidad de humillar, castigar y ofender, o a la inversa. Y que nuestro carácter es producto de las circunstancias sociales.

Es conocido el trabajo de Santiago Ramírez, de la reivindicación del mexicano, de su forma de renegar de su origen, del conflicto con nuestra historia, y de la angustia como el gran motor del ser humano, en especial del mexicano.

Aunque es de mencionar que Rogelio Díaz en sus estudios mas científicos niega el complejo de inferioridad, niega la inseguridad entre otras cosas. 

Conclusión y propuesta

La reflexión que nos arroja este breve y modesto estudio es que son muchos los avances, muchas las modificaciones, y tremendo el desarrollo en el área de las psicoterapias, tanto, que el día de hoy, son ya miles los tipos de psicoterapia que se practican alrededor del mundo. Son muchos de estos cambios, de esta evolución, debidos a eventos sociales, a cambios estructurales en la civilización, a idiosincrasia, a detalles de comportamiento en la sociedad.

No he hecho justicia a la extensión de lo que es el trastorno depresivo, pues en este breve estudio de reflexión, me guío sobre algunos preceptos que la simplifican, para dar importancia a el aspecto social y cultural que de momento considero más importante.

“Fenichtel pensaba que toda depresión es hasta cierto punto reactiva, aunque la causa provocadora no sea aparente siempre”.10
Mucho de lo que la sociedad es, queda de lado en el estudio que realizan muchos psicólogos en el ámbito clínico, pues muchas veces se considera algo accesorio, o algo que no influye realmente.
10) Bellak. “Psicoterapia breve y de emergencia” Ed. Pax. Mexico DF. 1980.

Pero como he manifestado en este documento, existen enfoques terapéuticos que han surgido, y se han desarrollado producto de la sociedad en la que se han aplicado y han nacido, y estos mismos enfoques han sufrido cambios a lo largo del tiempo debido a los cambios sociales, económicos y políticos que imperan en una sociedad determinada.

Si esto ha ocurrido tantas veces, es de llamar la atención, la poca atención que se presta al tema de la cultura mexicana entre los estudiosos de la mente humana, pues los autores citados cambian poco con el tiempo, pocos nuevos nombres se añaden a la lista, y son muchos los clínicos que los desconocen.

Si aplicamos el estudio y realizamos más investigación sobre la mexicanidad actual, y su origen y desarrollo, veremos los conflictos de nuestros pacientes de formas más abarcativas y completas, formaremos un punto de vista mas basto, y eso impulsa a no ver el problema como algo de actitud simplemente.

La verdadera reflexión sobre la idiosincrasia del mexicano conduce a pensar en la aplicación, pero esencialmente en la adaptación de enfoques clásicos y contemporáneos, a esta sociedad del siglo XlX, a este país particular.

Un tiempo, a causa de razones económicas y de políticas de salud publica, surgió la psicoterapia breve intensiva y de urgencia del Dr Bellak que ha resultado muy efectiva para miles de personas en ese contexto e incluso en otros fuera del país donde se inicio.

Si en México, tomando en cuenta los diversos factores sociales, el cómo somos y el para qué somos cómo somos, conducirá a adaptaciones prácticas y teóricas que ayudarán a muchos pacientes a encontrar su camino al bienestar y adaptación, pero esencialmente a ser felices consigo mismos, con los diversos significados que esto tiene.






Bibliografía citada

MacLaren Liz. “Como entender y aliviar la depresión” Ed. Tomo, 2004
Paz Enríquez, Susana. “El psicólogo en casa” Ed. Diana. Madrid, 2004.
S. Bernard. “Reflexiones para terapeutas” Ed. Panorama México DF, 2010.
Bellak. “Psicoterapia breve y de emergencia” Ed. Pax. Mexico DF. 1980.

Bibliografía consultada
Aramoni, A. “Psicoanálisis de la dinámica de un pueblo” Ed. Demac. México DF 2008
Ramírez, S “El mexicano, psicología de sus motivaciones” Ed. Grijalbo. México DF, 2007
Bartra, R “Anatomía del mexicano” Ed. De Bolsillo. México DF, 2007
Díaz, R “Psicología del mexicano” Ed. Trillas. México DF, 2007