Infancia
Fantasía:
Intento del niño de defenderse contra el miedo a ser asesinado. Una fantasía
defensiva puede ser adoptada en un momento específico en el que se experimenta
una sensación de peligro y luego descartada, una vez que el peligro ha pasado.
Melanie
Klein, una de las primeras analistas infantiles
escribió de lo referente al tema lo siguiente: “Estamos acostumbrados a ver el
terror de los niños a ser devorados, o cortados, o hechos trozos, o su terror a
ser rodeados y perseguidos por figuras amenazantes como un componente normal de
su vida mental”. Ella decía que no le cabe ninguna duda y le queda claro, que
las identidades que se ocultan detrás de esas figuras imaginarias y
terroríficas son los propios padres, ni de que esas formas horribles de alguna
manera reflejan los rasgos de su padre o su madre, por distorsionada o fantástica
que pueda ser la semejanza.
De
esto precisamente Dorothy Bloch dice a manera de conclusión, que los niños
están universalmente predispuestos al miedo al infanticidio por el estadio de
su desarrollo físico o psicológico y que la intensidad del miedo depende de la
incidencia de sucesos traumáticos y del grado de violencia y cariño que hayan
experimentado. Las fantasías infantiles se centran en el miedo a ser
asesinados, pero el desplazamiento del miedo hacia monstruos y criaturas
imaginarias estaba obviamente destinado a preservar una imagen idealizada de
los padres, de los cuales era así posible recibir el cariño tan esencial para
sobrevivir. La tenacidad de pacientes adultos a una fantasía parece estar
dirigida a ganarse el cariño de sus padres, esconde por el contrario el miedo
inconsciente a ser asesinado por ellos.
El niño inconscientemente se
expresa de forma que no se le puede entender, su miedo al infanticidio tan
intolerable y su necesidad de sentirse querido por sus padres es tan grande que
inventa cualquier cosa para defenderse contra los sentimientos de hostilidad y
rechazo que adivinan en ellos, el poder que tienen sobre el y sus propios
sentimientos de desamparo. El uso de gran cantidad de figuras amenazadoras
releva la profunda preocupación del niño por desplazar el miedo a sus padres,
camuflan su identidad y ocultando sus percepciones.
En una carta escrita en 1897 a su amigo Fliess, Freud
definía la función defensiva del a fantasía: “Las fantasías surgen por una
combinación inconsciente de cosas experimentadas y oídas, construidas con unas
intenciones determinadas. Si añadimos percepciones y sentimientos a los
recuerdos, tenemos una definición de la función defensiva de las fantasías que
se ajustan al miedo de los niños al infanticidio. La fantasía nunca está
divorciada de la realidad.
“No
me gusta pensar que soy una jirafa”: La fantasía de una niña de tres años.
El niño es el primero en armar un
armazón psicológico para defenderse del terror, y el cual tiene el nombre de:
Fantasía. Ellie: 3 años y medio de edad, temía que su padre
quisiera matarla, y estaba segura de que lo haría, buscó refugio en 2
fantasías: Escapar continuamente de un monstruo que la perseguía y portarse
como una niña pequeña muy mala. Se negaba
a crecer e insistía en que la llamaran bebé, había frecuentes ausencias
paternas por motivos de trabajo, días o semanas, esto producía una depresión en
esposa y mamá de Ellie, en esos momentos en los que no se encontraba el papá se
iban a vivir ella y su mamá a casa de sus abuelos y dos tías. Las
personalidades de los papás eran opuestas, ya que cuando él estaba tenso ella
estaba relajada, y cuando él era brusco, ella era suave. Si él era estricto,
ella era tolerante, y si él era agresivo, ella era pasiva. A pesar de echarse
la culpa mutuamente a ninguno se le había ocurrido que las ausencias del padre
la afectaran de alguna manera. El propósito de las fantasías que Ellie creó,
fueron para hacer inaccesible el miedo a ser asesinada por sus padres y su
percepción de los sentimientos de odio y violento rechazo de estos y a la vez
conservar la posibilidad de ganar finalmente su cariño. La primera fantasía
sobre escapar del monstruo que constantemente la perseguía, fue una forma en la
que transfirió los sentimientos homicidas de su padre, fantasía que le permitía
mantener una imagen cariñosa de su padre y así camufló mediante el monstruo, el
verdadero origen de su terror. La fantasía del bebé o de la niña mala, la
defendía de los sentimientos de rechazo de su madre, las inevitables
depresiones de su madre cada vez que se ausentaba su padre convencieron a Ellie
no solo de que el no quería a ninguna de las dos, sino que también de que su
madre no la quería a ella.
CONCLUSIÓN
PERSONAL:
Este
capítulo trató sobre un caso del miedo al infanticidio de una niña la cual deja
un aprendizaje muy significativo en mí, ya que me da herramientas para trabajar
con casos así. Esta niña pensaba que era una “Jirafa”, cuando el papá no
estaba, y al creer que la mataría, lo
imaginó como monstruo, y creó la fantasía del monstruo que la perseguía. Todo esto
cambió mediante el Psicoanálisis, el cual modificó la actitud de los padres y consiguió
reducir aquel miedo. Es un caso muy interesante para darnos cuenta de que hay
que detenernos y poner atención a lo que
hay detrás de una fantasía infantil.
Superratón: Nacimiento y muerte de una fantasía defensiva
En este caso podemos ver como es
vivir la fantasía frecuentemente asumiendo una identidad distinta. Larry: Un
niño de 4 años y medio, lo que se trabajó en las sesiones fue el miedo que iba
en aumento y el segundo su disminución de un sentimiento creciente de ser
querido, el era hijo único, y sus padres se habían divorciado cuando el tenia 3 años, y él en una noche los
vio pelear, inclusive el papá golpeó a su esposa, mamá del niño. Así fue como
nació la identidad de Superratón. Hubo un momento al estar trabajando con la
mamá del niño, que ella decidió mudarse a otro apartamento en el que Larry tenía
su propia habitación, su madre podía pasar más tiempo con el niño, todo esto
aunado a la acogida de dos ratones de peluche los cuales pusieron claramente de
manifiesto la importancia de sentirse querido para invertir el proceso
patológico, los cuales despertaron en el sentimientos de que también él era amado, la sensación de
peligro pasó, la necesidad de refugiarse en una identidad mágica había
desaparecido por primera vez, desde la noche en que sus padres se habían
peleado, Larry no necesitó la ilusión de los poderes sobrenaturales para
sentirse seguro y por fin volvió a su propia identidad, así es como terminó la
fantasía de Superratón. Su madre respondió muy bien a las sugerencias de que
creara una sensación de seguridad y compañerismo cambiando de domicilio para
acomodarse a las necesidades del niño.
CONCLUSION
PERSONAL:
En este capítulo y en este caso, nos
podemos dar cuenta de que así como los niños crean fantasías, también, crean
identidades fantásticas que asumen para protegerse del miedo, en este caso por
el miedo a la violencia que ocasionó un trauma en el niño al ver una pelea
donde el papá golpea a la mamá y desde ese momento es donde nace Superratón,
hasta el mismo en una de las sesiones comenta que recuerda el día que vino
Superratón, se refiere a un día terrible en el cual metieron al hombre (papá) a
la cárcel y no le dieron de comer y se murió, para luego decir con más
intensidad: “Era más malo que un Pirata”. Creó el niño la identidad de
Superratón para protegerse mediante poderes mágicos de esta criatura fantástica
y así salvar su vida.
Cuatro niños que insistían en que pertenecían al sexo
contrarió.
Cada uno de los niños comenzó a vivir la fantasía
en el momento en que algún incidente concreto puso en peligro una situación ya precaria
y le hizo temer por su vida. Atribuían el violento rechazo del otro padre a los
celos y se sentían el blanco de las represalias de este padre. La única forma de salvar la vida era cambiar de sexo, ya que al
crear esta fantasía de que pertenecían al sexo que ellos creían preferido por
el padre amenazador, confiaban no solo en apaciguar los celos de ese padre,
sino también en transformar la violencia en amor. Todo esto lo podemos ver en varios casos: Rose
de 4 años, insistía en que era un niño, fantasía que inició cuando ella tenía 2
años, en el momento del nacimiento de su hermano, el papá quería un niño, en el
momento que el hermano de Rose nació, no solo colmaría los deseos del padre,
sino que la desplazaría a ella, y en el intento de ganarse el cariño de sus
papás Rose insistía en que era un niño. Richard de 6 años, insistía
desde hace año y medio que era una niña, tenía un resentimiento contra su
hermano de 13 meses, el decía que porque el destino le había dado a su hermano
tener los mismos ojos y pelo obscuros que su madre, mientras que el se parecía
a su padre y por lo tanto era feo. Richard sufría de violencia en su hogar por
lo que el adoptó esta identidad a causa del rechazo y violencia de su padre e
indiferencia por parte de la madre. Por muy difusa y vaga que fuera la figura
de su madre ante la pérdida de este cariño por el inminente nacimiento de su
hermano y sintiéndose abandonado a la violencia asesina de su padre, recurrió a
la única solución que podía salvar su vida, ser una niña. Lorna 6 años, todo
fue igual que en el caso de Richard al nacimiento de un hermano, pero en este
caso de Lorna, sus padres eran violentos: El papá usaba la violencia contra la
madre, y la madre usaba la violencia contra Lorna. Al miedo a la seducción y
aparentemente preferencia paterna y al violento rechazo materno, se añadía
ahora la prueba de que ser niño no solo proporcionaba mayor protección, sino
que también evocaba cariño, por lo que la única solución fue adoptar la
identidad masculina. Danny 5 años y medio, tenía
una hermano 5 años mayor que él, el cual constantemente le decía que deseaba se
muriera, la madre de ambos nunca estaba con ellos. Danny no solo sentía que
todos querían matarle, sino que no había nadie que le ofreciera el refugio
suficiente para sentirse querido.
CONCLUSIÓN
PERSONAL:
Que interesante capitulo, en el que
nos podemos dar cuenta de cómo los niños(as), adoptan identidades opuestas a su
sexo, y todo por motivo de que se sienten amenazados por el padre del mismo
sexo, por lo que la única forma de salvar su vida es mediante la adopción de
una identidad opuesta a su sexo.
En el tratamiento Psicoanalítico, el
analista maneja las fantasías de acuerdo con las claves dadas por el niño(a),
teniendo siempre el cuidado de no usurpar el papel del niño(a). José,
un niño de 5 años quien desde su primera sesión reveló su fantasía diciendo:”
Yo no soy americano, no salí del vientre de mi madre como mi hermana Mary”.
Estaba convencido de que su padre quería matarle, supuso que debía pertenecer
al grupo de personas que su padre había matado durante la guerra: los alemanes.
El niño al haber invitado a su padre a discutir y contar sus experiencias en la
guerra y luego que esté le diera al niño una insignia de soldado que utilizó
mientras era soldado americano, hizo que el niño demostrara la dirección
inconsciente de su impulso hacia la recuperación desde su primera sesión,
cuando dijo: “Yo no soy americano”, la adopción de su fantasía de un enemigo
hizo en su momento, que el niño se sintiera defendido contra el miedo al
infanticidio, ya que esta fantasía explicaba y justificaba los sentimientos
homicidas de su padre hacia el.
CONCLUSIÓN
PERSONAL:
En este capítulo podemos ver una fantasía
mas de un niño el cual se siente amenazado por uno de sus padres, y adopta una fantasía
de no ser americano, sino de un grupo contrario al que perteneció su papá
durante la guerra, otro capítulo más en el que podemos adentrarnos a la mente
de un niño, y en la que podemos darnos cuenta que detrás de una fantasía
infantil, se esconde mucho que decir, y que más que nada nos lo dice
inconscientemente, solo es cuestión de que le pongamos atención al grito
desesperado del niño(a), y le ayudemos a superar su idea de sentirse amenazado
La fantasía del “Perro que no merecía ser una niña”
Anna
Freud: “Mundo objetivo”, como un factor importante en el mecanismo de defensa
de los niños, abrió el camino para nuestra forma actual de entender el papel de
las relaciones padres-hijos en el origen de los problemas emocionales de los
niños(as). El primer paso para entender la fantasía del niño, es acumular toda
la información posible sobre la historia y el desarrollo de la vida del niño. Patty, hija única con 7 años
de edad. Diagnostico de Esquizofrénica, su mayor problema y en el que se centró
Dorothy Bloch, fue “Su Identidad”, (Un perro que no merecía ser una niña). Los
padres tenían hacia la niña un trato cruel poco corriente, eso era lo que
suponía la niña en el desarrollo de su fantasía. Por medio del perro, la niña
fue capaz de permitirse adoptar un papel en el que era absolutamente mala. La
preocupación absorbente de Patty por su sensación de inutilidad no sólo
reflejaba la intensidad de los sentimientos hostiles de los padres y su falta
de cariño, sino que también servía de defensa contra su terror a ser asesinada,
terror por el cual Patty, necesitó los síntomas de la Esquizofrenia para poder
hacerle frente.
CONCLUSIÓN
PERSONAL:
En este capítulo vimos nuevamente
una fantasía de una niña que se refugió en su fantasía por el hecho de sentir
inutilidad y hostilidad por parte de sus padres, así como por falta de cariño.
El terror que la niña sentía no le permitía hacerle frente directamente, sino
que tuvo que hacer uso de los síntomas de la Esquizofrenia, por lo amenazador
que parecía su mundo real, lo que a la niña no le permitía hacerle frente
directamente.
El miedo al infanticidio, que
normalmente da lugar a las fantasías del niño, se había visto intensificado por
el persistente abuso de la violencia en un medio falto de cariño, el cual
suscitaba no solo el deseo sino también el impulso a matar. Paul Schilder: Explica el típico asesino
joven, argumentando que matan porque no aprecian lo que les están quitando a
los demás. Dentro de este capítulo encontramos un claro ejemplo de la
predisposición a matar, en los métodos que emplean los gobiernos con frecuencia
a fin de preparar psicológicamente para la guerra, métodos que establecen el
reconocimiento generalizado del papel esencial de la enajenación a la hora de
matar, en pocas palabras a creérselo y a no sentir pena y sentimiento alguno
por quien matan. Los numerosos estudios de asesinos proporcionan información
sobre sus experiencias tempranas, Guttmacher
nos dice: Encontramos en su primera infancia no solo necesidades económicas,
sino también crueldades y miserias de todo tipo. La inhibición de sentimientos
y fantasías, nos muestra el control poco corriente que aparentemente
caracteriza a la mayoría de los asesinos, de ahí surge la predisposición a
cometer asesinatos.
CONCLUSIÓN
PERSONAL:
A manera de comentario del presente
capitulo, me trajo a la realidad de lo que en la actualidad estamos viviendo en
cuanto a violencia, hoy en día nadamas de eso se habla y se escucha. Que
importante es el saber que estas personas que matan o que asesinan pasaron en
su infancia, condiciones económicas precarias, pero sobre todo muchísima
violencia, condiciones que los ponen en punto de violencia. Es valido el
comentar también que el que estos grupos delictivos al momento de reclutar
gente, de alguna y otra manera los reclutados al provenir de un hogar sin
cariño, un hogar hostil y con violencia, de alguna u otra manera ya están
predispuestos a matar, pero sobre todo se sienten parte del grupo, que de
alguna u otra manera les brinda lo que en sus casas no tienen o no tuvieron.
La inhibición de la fantasía: Un caso de Autismo
Infantil.
Aunque la esquizofrenia esta
dominada generalmente por la fantasía, el autismo infantil se distingue por lo
que parece ser una inhibición absoluta de la fantasía y los sentimientos, así
como también por unas compulsiones y ritos que parecen a menudo incomprensibles
hasta que examinamos su probable función. Joey, con un comportamiento
estereotipado en el que como conclusión fue que la violencia simbólica que le
ocupaba constantemente representaba un término medio entre un impulso
irreprimible de matar y una necesidad igualmente poderosa de represión. Aquí
podemos ver a una madre que prefería que a su hijo lo diagnosticaran con una
enfermedad que para ella no tenia causa ni curación (La Esquizofrenia), como
una defensa propia a no aceptar que ella podía tener parte en la enfermedad del
niño. Los papás de Joey lo describían como un niño feliz y normal, hasta el
momento del nacimiento de su hermano pequeño, cuando Joey tenía 2 años y medio, y a los 3 años y medio apenas
hablaba, mientras que a los 4 años su lenguaje se había ya deteriorado y se
había hecho extremadamente retraído. Al termino de las sesiones el tratamiento
no solo dejó en claro que el caso de Joey de autismo infantil era irreversible,
sino que además sugirió que su autismo con su compleja sintomatología era una
defensa necesaria debido al carácter amenazador de su medio y a su miedo a
matar o ser matado.
CONCLUSIÓN
PERSONAL:
Mediante este caso nos podemos dar
cuenta de que tan importante es el ambiente en el que nos desarrollamos como
seres humanos, ya que así como es una via que definirá nuestra personalidad y
comportamiento, también nos puede orillar a algo como el caso que acabamos de
ver. Aunque que quede claro que no todos los niños reaccionan de la misma
manera en que Joey reaccionó. Un caso más tratado con el enfoque Psicoanalista.
Años
Posteriores
La capacidad del niño de crear la
fantasía defensiva necesaria para establecer una mínima sensación de seguridad
y, con la ayuda del psicoanalista, dejarla evolucionar a través del juego hasta
su resolución. En este capítulo pudimos ver a Norma de 37 años quien llegó a consulta a causa de una
fuerte depresión nerviosa. El miedo a ser asesinada por su madre había sido
reprimido junto con la fantasía que había necesitado para sobrevivir durante la
primera infancia, continuaba siendo la dinámica secreta oculta tras la fantasía
inconsciente que dominaba ahora su vida. Ella lo que siempre mostraba y en lo
que mantenía su empeño era en sentirse despreciable, había idealizado la imagen
de su madre y había devaluado la suya, en sí, su vida dependía del cariño de su
madre. Durante el capitulo nos pudimos dar cuenta que Norma mantenía una
esperanza de que, dado que su inutilidad había hecho que sus padres le odiaran,
cuando cambiara y se convirtiera en una persona digna le querrían. Pudimos ver
como una doble función, en este caso no solo la defendería del miedo a ser
asesinada y ganarse el cariño, sino que eso indicaba la complejidad del proceso
de liberación, el cual llegó, y ella en el diario que llevaba escribió lo
siguiente: Esto es todo; antes era una esclava, y ahora por fin soy libre. En
este párrafo ella se liberó de la necesidad de destruirse y permitió que
aflorara su creatividad.
CONCLUSIÓN
PERSONAL:
Otro caso más de una fantasía, pero
en este caso de una persona adulta, que nunca trabajó o buscó ayuda para
liberarse de esta, y así vivió durante muchísimo tiempo, lo que me queda de
este caso es el darme cuenta de lo importante que es el resolver las fantasías infantiles en su
momento, porque una fantasía que no es resuelta en la infancia puede hacer
mucho daño durante el tiempo que esta no es resuelta, pero lo importante aquí
fue que Norma buscó ayuda y se liberó y logro seguir el rumbo de su vida libre
y con madurez.
Una imagen distorsionada de los padres puede
sr esencial para el sistema defensivo de la psique. La distorsión defensiva más
corriente es la idealización de los padres la cual es una función universal en
las fantasías de los niños y un factor dominante en la sintomatología
neurótica. Cuando la liberación de la ira acumulada del paciente y el
establecimiento de los sentimientos hostiles de los padres y el derrumbamiento
de la imagen idealizada de estos, lo que frecuentemente se produce a
continuación es una distorsión igualmente intensa pero en sentido opuesto.
Dorothy Bloch, en sus años de experiencia profesional, nos dice que solo cuando
el paciente ha sido capaz de renunciar a su imagen devaluada de sí mismo por
una más realista y ha conseguido mejorar sus condiciones de vida, ha podido
abandonar su fantasía de conseguir un día el cariño de sus padres y con él su
necesidad de atacarlos. La convicción mágica que por lo general tienen los
niños de que su ira es la causa de cualquier muerte que se produzca en la
familia se vio reforzada en su caso por su papel real y debió de necesitar un
grado de represión extraordinario.
CONCLUSIÓN PERSONAL
Este
capítulo lo que me deja de enseñanza es más que nada la necesidad que tienen
los niños en este caso distorsionada acerca de sus padres con la creación de
fantasías, no es más que un intento de salvar su vida frente al infanticidio
inminente en el cual ellos se ven inmersos a diario.
En este capítulo lo que se pudo apreciar, fue
el caso de Jonny, en donde podemos
ver la relación existente entre la intensidad de la amenaza de infanticidio y
la amplitud de la fantasía inconsciente. Joven adolescente adoptado, el cual ya
había estado en varios hogares, en unos días y en otros semanas, motivo por el
cual el tenia la necesidad de establecer algún tipo de relación con alguien
para conseguir una mínima sensación de seguridad ya que él creía que el sistema
social era su madre y no lo quisiera, debido a que anduvo rodando mucho tiempo
en varios hogares. No solamente el rechazo en su caso significaba abandono sino
que, tal como Jonny lo veía, la violencia con que este rechazo era llevado a
cavo representaba no sólo el deseo de matar de una persona sino el de toda una
sociedad. Nos podemos dar cuenta aquí, hasta que punto los problemas de Jonny
fueron causados por su abandono materno al nacer y en que medida contribuyo la
agencia de adopciones con su forma de manejar el caso. Jonny tuvo que emplear
todo el ingenio de su psique para mantenerse vivo, además tuvo que transformar
su personalidad para ganarse a sus nuevos padres. Una vez más el tratamiento
psicoanalítico permitió a Jonny desarrollar un yo lo suficientemente fuerte
como para enfrentarse a la realidad del abandono de su madre y su absoluto
rechazo.
CONCLUSIÓN PERSONAL
A manera de conclusión voy a referirme a lo
que me deja este capítulo como aprendizaje, es de cómo en este caso el enfoque
psicoanalista en estos casos de las fantasías, es una herramienta muy
importante en la desintegración de estas fantasías, pero sobre todo su manejo
correcto, como en este caso el de Dorothy Bloch, con muchos años de
experiencia.
Este caso es sobre el complejo de
Edipo, y podremos ver que cuando este se vuelve patológico lo hace como
resultado de un desequilibrio en las relaciones familiares, siendo
frecuentemente la medida de la hostilidad de los padres. Cuando los niños se
sienten queridos, parecen tomarse la situación edípica con calma. Es el caso de
Janet quien en el casó mostró una
fantasía obsesiva de derrotar a su rival, ósea su hermana Anne, en el cariño de
su padre y poder después casarse con el. En si es un caso de respuesta a la
violencia además de un complejo de Edipo, Janet era una niña casi en la
adolescencia. Se puede ver en el caso, la lucha de Janet por encontrar una
identidad y cariño. Su maldad era la causa del odio de sus padres y de su deseo
de matarla, y cuando cambiara la querrían. El proceso que le permitió librarse
de la antigua imagen de sí misma creada por sus reacciones hacia sus padres, le
permitió también reconocer la identidad de su marido y separarla de la
destructiva imagen de su padre. Vimos en todo su esplendor, la respuesta de
Janet al deseo oculto de su madre de matarla y a la violencia o las amenazas de
esta violencia de su padre, junto con la sensación de no ser querida. Para
sobrevivir creo también una fantasía de que no existía, de que era invisible e
irreal. Una vez mas el Psicoanálisis a una edad temprana, la salvó de la
psicosis y la ayudo a salir de su enfermedad ayudándola a dar sienta suelta a su rabia homicida y a
enfrentarse a su fantasía.
CONCLUSIÓN
PERSONAL
Que interesante lo que puede
ocasionar el complejo de Edipo que no se soluciona y que se esconde bajo una fantasía
y una lucha constante en este caso entre Janet y su hermana Anne, en este caso
la primera quería eliminar a su hermana para no tener ninguna competencia en el
amor de su padre. Vemos como Janet gritaba a su modo que quería sentirse
querida y amada, y no fue hasta que acudió con Dorothy Bloch, que se escucharon
sus gritos.
Este es el caso de Sandra, hija
única con poco más de veinte años y su principal tema en la vida “el peligro”.
Perdía el contacto con la realidad, y a veces tardaba una o varias semanas en
volver. Así como también siempre había pensado que su padre era peligroso.
Sandra no tuvo nunca la menor duda de que su madre pudiera matarla. De la misma
forma que estaba convencida de que su padre lo haría, porque él no sabría que
era ella, ya que ella era culpada de la muerte de su hermano de neumonía y
creía que cuando su padre estaba pensativo, pensaba en el hermano muerto. También
sentía que su madre la mataría de forma impulsiva y no premeditada. Los
sentimientos violentos de sus padres y las amenazas reales de violencia que
experimentó por parte de ambos, había también una serie de factores que
desempeñaban un papel muy importante en su fantasía. Los esfuerzos de Sandra
por contener sus impulsos a matar
comenzaron a una edad muy temprana. Tan grande como su miedo a que su
padre la matara, debió de ser el terror que sintió cuando se dio cuenta de que
no solamente deseaba matarle sino, que a pesar de su tamaño, podía hacerlo con
facilidad. La necesidad que sentía Sandra de mantener su valía para ocultar los
sentimientos homicidas suscitados por sus padres iba acompañada por una
idéntica necesidad de probar su falta de valía para justificar su percepción
del odio de sus padres y su oculto deseo de matarla.
Por todo esto, podemos ver que
existe una relación directa entre la intensidad del poder de destrucción del
ambiente familiar y la amplitud de las fantasías necesarias como defensas. Las
fantasías que la habían defendido tanto de su miedo a ser asesinada por sus
padres como del de matarlos a ella en respuesta, se terminaron.
CONCLUSIÓN
PERSONAL
Aquí podemos ver con mucha
intensidad como ella se sentía desplazada al haberla hecho sentir que si su
hermano no hubiera muerto ella no existiría, la hicieron en segundo plano, por
lo que ella tuvo que hacer uso de la fantasía para de alguna u otra forma
buscar ese cariño que tanto pedía y sobre todo para mantenerse viva y a salvo
de su miedo a ser asesinada por parte de sus padres.
En los casos pudimos ver que la
esperanza de todos estos pacientes de ser amados era una parte tan esencial de
su defensa que, para preservarla, creaban un sistema de autoengaño que
implicaba la distorsión de las identidades de sus padres y de las suyas
propias, sistema que mantenían por medio de la fantasía.
CONCLUSIÓN
PERSONAL
En su búsqueda de amor y de cariño
los niños crean fantasías como una manera de búsqueda de este cariño, haciendo
uso del autoengaño, así como de una distorsión de los papás, que en ese momento
ellos sentían como vital para así satisfacer de alguna u otra forma el fin por
el que ellos estaban luchando, inclusive como lo vimos en todos los casos, en
las fantasías, las cuales si no son resueltas en su momento, estas fantasías
pueden llegar a convertirse en un estilo de vida, ósea en una forma de vivir,
en la edad adulta.
Autoengaño
y fantasías, son defensas al infanticidio como esperanza de ser finalmente
amados, esta fue la similitud de todos los casos durante este libro tan
interesante de Dorothy Bloch. La Mayoría de las formas de enfermedad emocional
son simples manifestaciones del funcionamiento de la mente bajo distintos
grados de tensión (El Tratamiento Psicoanalítico puede ser aplicado
universalmente). El problema tiene dos aspectos:
·
Valores de nuestra sociedad
y a su capacidad para reconocer la importancia de la salud emocional.
·
Método práctico de
proporcionar ayuda psicoanalítica a escala masiva.
Es
en la escuela el lugar donde el niño adquiere juicio emocional que necesita
para convertirse en un ser humano maduro y eficaz, si los maestros fueran educados
para desempeñar ese papel o los terapeutas realizaran sesiones de terapia de
grupo como parte regular del programa de estudios, la escuela seria el centro
natural para impartir lo que ahora se conoce como: “Educación Emocional”.
CONCLUSIÓN
PERSONAL:
En este capítulo me pude dar cuenta
de lo importante que es la educación en los niños y niñas así como jóvenes,
porque ahí se les va educando en tomar y realizar juicios emocionales, pero que
bien seria que se les impartiera educación emocional para ir cambiando el rumbo
de una sociedad en la cual no se piensa y solo se actúa.
“Para que la Bruja no me
Coma” Fantasía y miedo de los niños al Infanticidio.
Dorothy Bloch
Editorial Siglo XXI
Octava Edición